Mostrando las entradas con la etiqueta tipografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tipografía. Mostrar todas las entradas
8:42 p.m.

36 Páginas Web para buscar tipografías

Cuando estamos diseñando un logotipo, cartel, libro, folleto, publicidad, web, nos sucede a menudo que no tenemos la fuente perfecte, que nuestra paleta tipográfica de 10 o 12 tipografías no sirve en esta ocasión, y que ninguna las cientos y cientos de tipografías organizadas en el suitcase es la ideal.

Entonces recorremos a Internet, a buscar revisar catálogos tipográficos, dentro de los cuales podemos comprar la nueva letrita de nuestro diseño. Algunos tienen opción para bajar fuentes gratis, de calidades variables, pero de manera legal.

36 páginas de tipografía

1. Fawnt
Free Font Resources
2. Letter Head Fonts
Free Font Resources
3. Designer in Action
Free Font Resources
4. 100 Best Fonts Of All Time
Free Font Resources
5. Urban Fonts
Free Font Resources
6. Da Font
Free Font Resources
7. Font Leech
Free Font Resources
8. 1001 Fonts
Free Font Resources
9. Search Free Fonts
Free Font Resources
10. Abstract Fonts
Free Font Resources
11. Gestalten
Free Font Resources
12. Show Font
Free Font Resources
13. Fonts 500
Free Font Resources
14. Font Finder
Free Font Resources
15. Font Pool
Free Font Resources
16. Type Now
Free Font Resources
17. Simply The Best Fonts
Free Font Resources
18. Font Diner
Free Font Resources
19. Graffiti Fonts
Free Font Resources
20. 1001 Free Fonts
Free Font Resources
Selección retomada de: Dzineblog

8:16 p.m.

Tipografía con Legos





A todos nos gustan los Legos. En el sitio tuvieron la genial idea de desarrollar un tutorial para enseñarnos a crear una tipografía formada por cubos Lego que podremos implementar en nuestros nuevos proyectos.http://www.blogger.com/img/gl.link.gif

Una vez creado el fondo, dibujaremos el primer lado de un cubo. Seguiremos con los otros cuatro y les aplicaremos en el camino ciertos efectos para darle un estilo 3D. Lo duplicaremos y crearemos un cubo de otro color. La idea siguiente es simple, iremos duplicando los cubos y dibujando las letras que necesites.

Con esto listo, duplicamos la capa para darle mas altura. Solo nos queda aplicar ciertos efectos que le darán mas vida al texto y mas realismo a los Legos.

Consulte el tutorial completo, paso por paso (en ingles)

10:35 p.m.

UNAM: Primera Feria del Libro de Arte y Diseño




La Escuela Nacional de Artes Pláticas de la UNAM (ENAP), organiza la Primera Feria del Libro de Arte y Diseño, del 25 al 28 de agosto. No falten, la entra es libre y habra interesantes ofertas y descuentos.

Además de libros de varias editoriales, varios de ellos difíciles de encontrar en las librerías amarillas de letras negras o en las tiendas de los tecolotes, habrá algunos productos de esos que nos vuelven locos a los diseñadores.

Entre estos destacan, camisetas tipográficas hechas por enapos, para la firma TypeWear. Les recomiendo checar su catalogo online, y si se enamoraran de varias, avisen para que les aparten el modelo y talla.


Dirección: Av. Constitución 600, Barrio de la Concha, Xochimilco. CP. 16210

Horario: 10 a 18 hrs


Para los que no saben llegar, llegan a la Glorieta de Vaqueritos (periférico sur, miramontes y prolongación División del norte se cruzan ahí) tomas un microbús que diga Deportivo Xochimilco (se va por toda la Prol. División del Norte), te bajas en el Deportivo Xochimilco y caminas 6 cuadras hacia la derecha (la calle donde te bajas se llama Redencion). Y te encuentras a la celebre ENAP

3:46 p.m.

House of Holland: Camisetas tipográficas





"If you want to be cool, At work, play or school..."
Henry Holland

Tiene sólo 25 años, es de Lancaster (Inglaterra) y sus camisetas están dando la vuelta al mundo, además de mucho que hablar. Henry Holland, creador y diseñador de la marca londinense House of Holland.

Precisamente ese era su objetivo cuando ideó su primera línea de camisetas: que cualquiera pudiera disfrutar de sus creaciones. Así que comenzó a pensar frases pegadizas, sarcásticas y atrevidas que estampó, una tras otra, en camisetas de colores. Todas con la misma tipografía y un diseño sencillo casi unisex.

Con eslóganes tan atrevidos como I'll Show You Who's Boss Kate Moss o Cause Me Pain Hedi Slimane, este diseñador se ha colocado con sus prendas en los fashion shows más importantes de Londres.

11:17 p.m.

22 cosas que nunca debes hacer con la letra

Introducción del libro 22 cosas que nunca debes hacer con la letra de Enric Jardí, ediciones Actar.

Este es un libro de recetas. Un libro que te cuenta qué es lo que funciona en tipografía y qué es lo que deberías hacer con las letras.

Si conoces el mundo del diseño, has estudiado en una escuela o si habitualmente colaboras con diseñadores, sabrás que muchos de los profesores que has tenido o muchos de los profesionales que ejercen en este campo están en contra de un sistema del tipo “lo que debes hacer y lo que no debes hacer” como el que tienes en las manos. Probablemente te dirán que es antipedagógico o conservador, que en diseño hay que intentar romper siempre con las normas; que los grandes diseñadores son aquellos que lo han hecho. Seguro que tienen razón. Pero también es verdad que la tipografía es esa parte tan importante del diseño gráfico en la que resulta muy difícil formarse un criterio. Una especialidad que todo el mundo dice amar y respetar pero en la que, por lo que yo sé, absolutamente nadie se siente seguro. Por lo que eso de romper con las normas puede estar muy bien, pero no resulta nada fácil. Si diseñas la Divina Comedia para que sea compuesta en Comic Sans tal vez seas el primero en hacerlo, pero puedes estar seguro de que será una decisión equivocada, ineficiente y, en última instancia, una horterada. La Comic Sans se lee lo suficientemente bien para ser utilizada en un texto largo; el problema no está ahí. El problema es que no le va a gustar a nadie.

Este libro ofrece algunas pistas de por qué no funcionan según qué tipo de cosas, o dicho de otra manera, trata de explicar por qué en tipografía hay cosas que nos gustan y cosas que no.

El Diseño, en su acepción más amplia, significa planificar y proyectar para resolver problemas. Diseñamos coches, libros o cualquier otro producto según determinadas necesidades: que sean rápidos, que sean baratos, que sean ecológicos o que sean fáciles de producir. En un mundo ideal, el diseñador debería dar forma a las cosas según los requerimientos del encargo y no dar sólo soluciones basadas en el estilo. La belleza debe estar en la forma que cumple perfectamente su función.

Sucede que, en realidad, hay que admitir que lo puramente formal, el estilo, está presente en casi todo lo que se diseña hoy, y eso hace que haya cosas que nos gusten y cosas que no. El estilo es una flaqueza humana: hay letras que nos parecen bonitas y letras que nos parecen feas, no lo podemos evitar. Hay tipografías y maneras de utilizarlas que consideramos adecuadas para ciertos temas, y aunque estemos seguros de que no funcionarían en otros contextos, nos cuesta explicarlo.

Cuando hablamos de tipografía, estamos más acostumbrados a dar excusas que argumentos sólidos. Los diseñadores aborrecemos la Arial y la contraponemos a la Helvetica, que nos parece más correcta, pero nos hace falta un largo discurso y destacar ciertas sutilidades formales para convencer al neófito.

Así que si la tipografía está sujeta a las modas, como el ancho de los pantalones, el corte de pelo o la forma de las sillas. ¿Por qué no un libro que señale qué es lo que hoy funciona y lo que no? Ésta no es una obra para personas que hacen letras, es un manual para los que tienen que utilizarlas.


En tipografía hay muy pocas verdades evidentes, inamovibles y que no estén sujetas a la moda. Son pautas de sentido común que se refieren a lo más básico en cuanto a legibilidad —cuestiones sobre el tamaño de la letra, la composición de párrafo, etc.—, y que generalmente aparecen en los libros entremezcladas con opiniones que realmente sólo son estéticas. Cosas como que la letra gótica no se lee bien. Argumentos que en un momento de la historia parecían ciertos pero que al cabo de un tiempo se consideraban absurdos. Los detractores de Baskerville en el siglo XVIII opinaban que sus tipos eran malos y faltos de interés. Hoy sus letras nos parecen un modelo canónico y las utilizamos para componer largas novelas. La Meta fue la letra ideal de los 90. Pasados quince años la podemos amar máso menos —algunos me consta que la adoran—, pero en la mayoría de los casos a los diseñadores ya no les gusta. Durante todo este tiempo la Meta no ha cambiado, no se lee ni mejor ni peor, es la misma. Los que hemos cambiado somos nosotros.

Este libro revela algunas de las pautas, trucos y manías que algunos diseñadores guardan en sus libros de recetas. Y no lo dudes, todos tienen sus secretos, lo admitan o no.

Utilízalo sin manías y olvida estos consejos cuando creas que hacer lo opuesto es lo mejor. Piensa que dentro de cincuenta años nos habremos acostumbrado a ver algunas cosas de otra manera y las pautas, puedes estar seguro, no serán las de este libro.
Algunas de las cosas que se recomiendan aquí no eran bien vistas hace cien años: mezclar letras romanas y letras de palo, componer textos a bandera y cortar palabras, y otras cosas así.

Y de la misma manera, en los próximos cincuenta habremos cambiado de opinión respecto a otros detalles que ahora nos parecen sagrados. Tal vez a nuestros hijos les dé por decir que, por ejemplo, las letras que mejor se leen son las monoespaciadas, quién sabe...

1. Procura que el tipo de letra no comunique algo que no desees comunicar
2. Escoge la letra según el tamaño necesario
3. Usa tipos para tu idioma
4. Iguala los tamaños cuando combines dos tipos distintos
5. Asegúrate de que tu tipo llega hasta el final
6. No toques demasiado los valores por defecto
7. Si te dejan, compón a caja izquierda
8. Empieza por el cuerpo de texto
9. Ayúdate de una pauta siempre (o casi siempre)
10. No pierdas el tiempo con los márgenes ni con el foliado
11. Marca los párrafos convenientemente
12. Cuadra las líneas (si puedes)
13. Cierra el interletreado en los cuerpos grandes
14. Retoca titulares, cabeceras y logos
15. Elige cuidadosamente los caracteres a utilizar
16. Rechaza las falsas negritas, cursivas y versalitas
17. Aprende cómo funcionan los ajustes de P&J
18. Si no se ha de notar, condensa y expande las letras
19. Reduce la interlínea en cuerpos grandes
20. Cuida los números
21. Habla con propiedad
22. No te equivoques de medio
23. No escojas dos letras que se parezcan demasiado
24. No combines letras con distintos grados de condensación
25. No utilices sucedáneos
26. No recrees estilos históricos
27. No escojas fuentes de fantasía
28. No hagas demasiadas categorías
29. Evita las script
30. Rechaza los tipos con caracteres caprichosos
31. No compongas con mayúsculas si no tienes una razón clara
32. Olvida el cícero, las picas y los puntos
33. No intentes convertir la letra en una imagen. La letra ya es una imagen
34. No hagas líneas demasiado largas ni demasiado cortas
35. No dejes palabras sueltas
36. Evita los sistemas que no sean intuitivos
37. No utilices letras pequeñas
38. Evita las negritas romanas
39. No añadas espacio extra entre minúsculas
40. No combines columnas centradas con otras no centradas
41. No inclines letras a la izquierda ni compongas en vertical letras horizontales
42. Evita según qué ligaduras
43. De entrada, no emplees cursivas ni versalitas

10:57 p.m.

Recomendación de libros recientes sobre tipografía...


Juego: mira con atención las dos fotos encuentra el error.


A la tipografía hay que amarla, respetarla, cuidarla, mimarla... Hoy hablamos de tipografías, o mejor dicho, de tres libros donde la tipografía es la protagonista.

Arte en la tipografía y tipografía en el arte
Enric Satué (Siruela)


Sobre la letra , Neruda escribió lo siguiente: "Extendiendo / el tesoro acumulado, / esparciendo de pronto / la lentitud de la sabiduría / sobre la mesa / como una baraja, / todo el humus / secreto /de los siglos..."

Es parte de su Oda a la Tipografía. En ella se queja de la invisibilidad de la tipografía. Él, que amaba los libros por su virtud de desplegar el conocimiento humano. El libro, para el poeta, es el "árbol del conocimiento". Desconozco si Enric Satué, Premio Nacional de Diseño de 1988, diseñador gráfico de profesión..., ama los libros, pero en este título que comentamos, se nota su amor por las tipografías. En él, las describe, las analiza... de una forma amena, contando su historia. Las hay clásicas como la Bodoni, ésa que consigue reunir en su logotipo a personalidades tan distintas como Carolina Herrera, Ralph Lauren o Issey Miyake. O las hay más cercanas, como las de la generación del ordenador de los años 80 de Neville Brody. También rescata tipografías utilizadas por maestros como Picasso, Miró o Warhol. Un comentario: es ameno. Son como pequeños cuentos en torno a la tipografía.

Locos por la Tipo
(Editorial Index Books)


Es como el álbum de fotos de la Generación Y de las tipografías. Las hay bidimensionales, tridimensionales, hechas por artistas como Eduardo Recife o diseñadores que están cerca —de los artistas— como el dueto Non-Format, compuesto por el noruego Kjell Ekkhorn y el británico Jon Forss. Por cierto, entre tanta estrella destaca un español, Sergio del Puerto.

En su introducción nos recuerdan que las tipos comunican estados de humor diferentes y que debemos elegir los adecuados según la ocasión. Posiblemente no encontrarás ninguna tipo en este libro para escribir tu currículum —ellos recomiendan la Times New Roman o la Arial— pero sí te enseñarán 26 alfabetos "divertidos pero con connotaciones, sutiles pero vivos".

Solución: Es cierto, la 'N' de Nacional está puesta al revés, y la 'S' y la 'N' están boca abajo en el Museo de Colecciones ICO. Son dos hallazgos de Enric Satué y que te encuentras en su libro. En primer caso la fotografía es de Oyer Corazón y en el segundo de Alfonso Arbolí.

1:22 a.m.

Font Conference - Collegehumor video

Estimados, un poco de humor tipográfico...



fuente: http://www.collegehumor.com/video:1823766

12:52 a.m.

Impulsan una ordenanza para regular la publicación gráfica de ofertas sexuales


Patagónico
Patagonía, Argentina
28 junio 2008

EL PROYECTO IDEADO POR EL SERVICIO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS YA ESTA EN EL CONCEJO DELIBERANTE Y CONTEMPLA MULTAS A LOS TRANSGRESORES

Si se aprueba la norma, de ahora en más los avisos con sugerentes fotografías que publican algunos diarios, sólo podrán contener texto y tendrán que estar diseñados en tipografía de pequeño tamaño.

Rosa González, Vanesa Magni y Silvana Gallardo presentaron el proyecto pensado en resguardo de los niños y adolescentes.

El Servicio de Protección de Derechos impulsa en Comodoro Rivadavia un proyecto de ordenanza que tiene por objeto regular la publicación de fotos de personas que ofrecen sus servicios sexuales a través de las páginas de avisos de algunos medios gráficos.

De ese modo, se busca pautar que en el caso de la oferta sexual que se publique en diarios y revistas, esos avisos sòlo podrán aparecer en una sección especial, sin dibujos o fotografías. Además, los avisos sólo podrán contener texto y tendrán que estar diseñados en tipografía de pequeño tamaño.

En la presentación del proyecto estuvieron la secretaria de Desarrollo Humano del municipio, Rosa González y las abogadas del servicio, Vanesa Magni y Silvana Gallardo, -autoras del proyecto- quienes admitieron que la propuesta remitida al Concejo Deliberante tiene por objeto resguardar a los niños y adolescentes del alcance que tienen las publicaciones masivas de avisos de oferta sexual, que muestran las partes íntimas de una persona o insinúan sobre ellas.

También se aclaró que quedarán excluidas de esa ordenanza las revistas calificadas de triple X, que se comercializan en los distintos escaparates de la ciudad, siempre que su venta sea en los resguardos correspondientes y expuestos en el kiosco con una faja que cubra las imágenes pornográficas.

La secretaria de Desarrollo Humano, Rosa González comentó que se llegó a tal instancia luego de varias reuniones con sectores religiosos cristianos como el Consejo de Pastores, en el caso de iglesias protestantes y la Pastoral Social y también con el Obispo Virginio Bressanelli, en el caso de la iglesia católica, con la intención de poner coto a la oferta de servicios sexuales.

MULTAS ECONOMICAS

Lo que establece la futura ordenanza también son sanciones y así en el artículo 6º fija que quienes omitan el cumplimiento de la misma se le “aplicará una pena pecuniaria condenándolo al pago de una multa que irá de 1.000 módulos a 10.000 módulos, de acuerdo al valor determinado en Rentas, conjuntamente con la clausura inmediata del lugar en donde se presta el servicio, por un tiempo mínimo de un mes y máximo de cuatro meses”.

De acuerdo con el número de módulos, el valor de la multa oscila entre 40 y 400 pesos. Se establece además que el dinero correspondiente a multas aplicadas será destinado al fondo de la Niñez, Adolescencia y Familia.

Este proyecto de ordenanza fue elaborado por el Servicio de Protección de Derechos de la Secretaría de Desarrollo Humano por ser función del mismo velar para que ninguno de los derechos de los niños y adolescentes sean vulnerados. Con ese argumento solicitaron al Concejo Deliberante su urgente sanción con las modificaciones formales que se estime conveniente, pero sin contrariar el sentido de la norma.

TRATA DE BLANCAS

Rosa González aseguró que este proyecto de ordenanza es sólo la primera de las acciones que impulsará el municipio en tal sentido. Comentó que el lunes volverán profesionales del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) para trabajar el tema de la trata de blancas. “Hoy no como una ciudad de reclutamiento, sino como una ciudad receptora por el fuerte movimiento de dinero que existe”, graficó.

La funcionaria subrayó que deben avanzar en ese tema, y más allá de los marcos normativos, deben hacerlo en igual sentido con los espacios destinados a la reflexión.

1:27 a.m.

Imprenta Corito


Rafael Salazar LABOR. Los prensistas Nelson Tayupo y Pedro Amundaray usan una máquina que data de 1879


YRAIDA NÚÑEZ / El Tiempo / Bercelona, Venezuela

Con una máquina manual nada “hierrito” comenzó a trabajar, en 1948, el tipógrafo Oscar Bolívar, nativo de Ciudad Bolívar, en su imprenta “Corito” en la calle San Carlos, cruce con Anzoátegui en Barcelona.

Comenzó imprimiendo tarjetas de presentación, después le encargaron recuerdos de bautizos, cumpleaños, talonarios y diplomas.

Con el pasar del tiempo adquirió dos equipos más grande que la “hierrito”: uno marca Chandler, fabricado en 1879 en Chicago-Estados Unidos y otro Grafo-press checoslovaca. Con ellas empezó a despachar encargos en Anzoátegui, Monagas y Sucre.

El tipógrafo llevaba al negocio a su sobrino, Juan José Gregorio Gómez, quien a sus diez años lo ayudaba a revisar los textos y los clichés. Además lo acompañaba en los viajes que hacía a Caracas para buscar las galeras (tablas con líneas de letras) a la tipografía Anauco.

Gómez, llamado cariñosamente Goyo, inició la carrera de Medicina en la Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Bolívar. Luego se cambió a Ingeniería Civil. En el sexto semestre dejó los estudios.

25 años tenía Goyo cuando su tío, quien era como su padre, sufrió una fractura de costilla y le pidió que se encargara, durante 20 días, de la imprenta, a la cual le había cambiado el nombre de Corito por Boyacá.

El 16 de diciembre de 1989 falleció a los 65 años Oscar Bolívar. Gómez quedó al frente de Imprelitho Boyacá C.A, junto a ocho empleados.

30 años de servicio en la empresa lleva el prensista Pedro Amundaray (52), seguido por su colega Nelson Rafael Tayupo (52), quien estima que "lo principal es que el pago no falla". Este último tiene 28 años de antigüedad, al igual que el encuadernador, Pedro María Freites (48).

Sus compañeros, los litógrafos Atilio Vargas (41) y Orlando Serrano (59), tiene 18 y 10 años de servicio, respectivamente.

Cuatro años como prensista lleva Alberto Escudero (27), quien estudia 3er. semestre de Higiene y Seguridad Industrial, así como el “utilitis” José Astudillo (19).
El hijo de Goyo, Luis Gómez (24), se encarga, desde 2002, de la administración y de elaborar los diseños en las computadoras.

Responsabilidad
"Cumplir para que el cliente vuelva" es el norte de Juan José Gregorio Gómez (51), cuya imprenta posee actualmente una cartera de 400 clientes de los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.

"Nuestro mayor aval es la responsabilidad y calidad de los productos. Le hacemos trabajos a los particulares e imprimimos la Gaceta Oficial de la entidad. La hemos elaborado en los gobiernos de Acción Democrática, Copey y del presidente Hugo Chávez".

Goyo contó que casi a las 10:00 de la noche del 29 de diciembre de 2004, lo llamó por teléfono el gobernador de Anzoátegui, Tarek Saab, para encargarle 63 ejemplares de la Ley de Administración,

“Al principio creí que era una broma, pues recién había pasado el Día de Los Inocentes. Una patrulla me llevó el documento original a mi domicilio en Barcelona. En mi computadora hice las impresiones, y nueve horas después se las entregué al otrora secretario de gobierno, Carlos Ramos”.

Para Juan José Gregorio Gómez su trabajo es un reto, le apasiona. Él y su personal no han dejado de entregar los pedidos, ni siquiera durante el paro petrolero de diciembre de 2002 a febrero de 2003.

En ese lapso, la empresa laboró con la imprenta de tipos móviles, la misma que en 1450 inventó el herrero alemán Johannes Gutenberg.

18 trabajos diarios
Es la suma de encargos que cada día despacha el personal en Imprelitho Boyacá C.A. Tarjetas, talonarios de facturas y de rifas son los de mayor demanda.

200 ejemplares
Los prensistas imprimen ahora dos centenares de copias del libro de 400 hojas, denominado Crónicas en
Blanco, Azul y Rojo, escrito por el contador Elpidio Lucero, quien narra su infancia, adolescencia y adultez.

1:15 p.m.

Diplomado en Tipografía / UAM-X


Diplomado en Tipografía
Coordinado por: Francisco Calles Trejo
Profesores

Diplomado en tipografía 2008
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
División de Ciencias y Artes para el Diseño
Departamento de Teoría y Análisis



Inicio de cursos:26 de mayo 2008
Fin de cursos:3 de agosto 2008
Duración: 120 horas en 24 sesiones
Días y horario: Lunes y miércoles
16:00 a 21:00 hrs

Costo: 5,000

Cronograma:

Unidad 1 Principios caligráficos (4 sesiones)
Jorge Medrano
26, 28 de mayo / 2, 4 de junio 2008
Unidad 2 Principios tipográficos (4 sesiones)
Francisco Calles

9, 11, 16, 18 de junio 2008
Unidad 3 Diseño tipográfico (4 sesiones)
Francisco Calles
23, 25, 30 de junio / 2 de julio 2008
Unidad 4 Digitalización tipográfica (3 sesiones)
Cristóbal Henestrosa
7, 9, 14 de julio 2008
Unidad 5 Diseño logotipográfico (3 sesiones)
Francisco Calles

16, 21, 23 de julio 2008
Unidad 6 Tipografía y lectura (3 sesiones)
Gerardo Kloss * 28, 30 de julio / 4 de agosto de 2008
Unidad 7 Composición tipográfica (3 sesiones)
Gerardo Kloss
6, 11, 13 de agosto de 2008


Informes
Programa de Educación Continua, División de Ciencias y Artes para eldiseño, UAM Xochimilco, edificio q, segundo piso, 201.
Teléfono 5483.7136
Correo-e: peccad@correo.xoc.uam.mx

9:34 p.m.

Helvetica Rojinegra

Como muchos de ustedes estarán enterados, la noche del primero de febrero el SITUAM estalló la huelga en las cuatro unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana. Debido a esta razón, totalmente ajena a nuestro control, lamentamos informar que el evento académico en torno a la tipografía Helvética programado para este jueves 7 de febrero a las 12:00 h, en el auditorio de Diseño de la Comunicación Gráfica de la UAM-X se pospone.

Tal evento consistía en la proyección de la película Helvética, y una posterior mesa redonda con la participación de Paco Calles, Gabriel Martínez Meave, Jorge Medrano y Uzyel Karp.

Este anuncio lo realizamos hasta el día de hoy, debido a que estábamos esperanzados en que en las mesas de negociación realizadas durante los pasados días el conflicto se destrabara, y el evento pudiera continuar como estaba programado.

Cabe agradecer en primera instancia a los conferencistas invitados, por haber aceptado nuestra invitación, y a muchos miembros de la comunidad de diseñadores y tipografilicos, que de diversas formas nos manifestaron su apoyo, interés por asistir, y finalmente sus dudas en cuanto al destino incierto debido a la huelga.

Es por esta respuesta de la comunidad que intentaremos, una vez reiniciadas las labores en la UAM-Xochimilco, ver la posibilidad de reprogramar este evento. De ser así, volveremos a avisar con tiempo a la comunidad.

Muchas gracias y saludos cordiales

Raúl Nieto Vázquez

1:25 a.m.

Teoría tipográfica

Por Peter Bil'ak


¿Alguna vez escuchó una conversación entre dos diseñadores de
tipografías? Hasta la persona más paciente, ajena al tema y
bienintencionada, se sentirá anonadada, e, incómoda, pedirá perdón
sonriendo y buscará la salida más cercana. Los diseñadores
tipográficos, al igual que los programadores de computadoras, los
bioquímicos clínicos, los entomólogos y los científicos agrícolas, se
caracterizan por utilizar una jerga incomprensible y por una devoción
incondicional a su actividad; lo que los separa, no obstante, es la
aparentemente escasa trascendencia de sus debates. Nosotros, los
diseñadores de tipografías, estamos convencidos de la importancia
fundamental de nuestra profesión para la sociedad, pero no nos
arriesgaríamos a hacer una huelga para probar cuán indispensables
somos en realidad. No hay duda de que las fuentes, como los cartuchos
de tinta y los repuestos de lapicera, son prácticas y cumplen una
función, pero el público las da por sentadas y en general no las tiene
en cuenta.

Escribir sobre fuentes es tan difícil –y poco frecuente– como hablar
sobre ellas. Pocas veces se publican artículos sobre diseño de
tipografías fuera de las revistas especializadas, quizá porque son
demasiado técnicos. (El desarrollo de la tipografía siempre ha estado
estrechamente vinculado al de la tecnología de la reproducción. )
Escribir sobre fuentes y tipografía en los medios masivos es poco
frecuente, inclusive en los Países Bajos, un país reconocido por el
gran desarrollo de su cultura tipográfica; lo es menos todavía en
otros países en los que el diseño de fuentes aún aguarda
reconocimiento. Sin embargo, y esto es sorprendente, entre las
ediciones del New York Times del año pasado aparecen seis artículos
sobre tipografía, y hasta la revista satírica semanal neoyorquina The
Onion publicó un trabajo sobre el tema, Helvetica Bold Oblique Sweeps
Fontys (Helvetica Bold Oblique arrasa con los Fontys), lo que confirma
el creciente interés del público por el diseño de tipografías. (Por
supuesto que el artículo, en el que se cuenta la historia del ganador
de un concurso anual de fuentes ficticio, se publicó junto a otras
«noticias» como «Agente secreto avergonzado no puede explicar la
presencia de vendedor de aspiradoras en el Salón Oval», lo que quizá
nos dé una mejor perspectiva del verdadero interés del público general
en los asuntos relacionados con la tipografía.)

Desde la perspectiva de alguien ajeno a la profesión, ¿qué hay para
debatir sobre la tipografía? Los estudios sobre legibilidad causaron
una confusión total, incluso entre los diseñadores de tipografías. Las
evaluaciones estéticas o interpretativas de tipografías son, en el
mejor de los casos, imprecisas, y en lo que atañe a la funcionalidad,
todo diseñador insiste en que su fuente funciona mejor. Lo que nos
lleva a una pregunta más amplia: cómo definir los criterios que hacen
que una fuente sea buena. El diseñador de fuentes francés
Jean-François Porchez responde: «Yo me baso en un único criterio
simple: una fuente buena satisface las necesidades del sujeto». Esta
respuesta ambigua centra la atención en el problema de cómo puede un
diseñador diseñar una fuente si no controla al sujeto. ¿Significa esto
que debemos tener una biblioteca infinita de tipografías para
satisfacer a un número infinito de sujetos? ¿Funciona una fuente
determinada mejor que otra fuente determinada? La falta de valores
claros es peligrosa y, junto con la naturaleza eminentemente técnica
del debate, impide que la tipografía reciba la atención que se otorga
a otras formas de arte.

Parecería que algún tipo de teoría ayudaría a facilitar el debate; al
fin y al cabo, toda disciplina que se precie tiene al menos una.
Inclusive tratados oscuros como Ludology Theory (Teoría de la
ludología) o Theory of Honest Signaling (Teoría de la señalización
honesta) ofrecen sistemas completos de conocimientos reconocidos,
separados de la práctica concreta y que ayudan a explicar parte de la
esfera de trabajo. Una teoría puede elevar el nivel del debate además
de formular el marco de éste. El diseño tipográfico, empero, por su
propia naturaleza, parece resistirse a los intentos de establecer una
teoría que lo incluya. No es una actividad intelectual, aunque está
basada en la expresión de la persona y en su capacidad de
exteriorizarla formalmente. Aun si existiera una teoría, no sería muy
útil, ya que el diseño tipográfico está determinado por la práctica.
Podrán existir instrucciones detalladas del tipo «cómo hacer», pero no
pueden considerarse principios abstractos o generales para la creación
de tipografías.

Las definiciones de «fuente» en el diccionario por lo general hacen
referencia al proceso de imprenta, y si bien también se reproduce de
otras maneras, la esencia de la tipografía es su capacidad de ser
reproducida. Las fuente son esencialmente semiproductos: no tienen
significado hasta que se los utiliza. Y si bien las fundidoras de
tipos y los distribuidores a menudo les asignan adjetivos descriptivos
antes de su utilización, en realidad las nuevas fuentes son como hojas
en blanco. Pueden usarse para representar cualquier cosa y, del mismo
modo que los fabricantes de papel no tienen control sobre lo que se
escribe en él, los diseñadores de tipografías no son responsables de
lo que las fuentes comunican. Esto no significa que las elecciones de
fuentes sean puramente arbitrarias, sino que las fuentes adquieren
significado únicamente mediante su uso y que las juzgamos no sólo por
el modo en que encajan en nuestras clasificaciones de fuentes, sino
por cómo se relacionan con nuestras propias experiencias.

Hasta ahora, puse énfasis deliberadamente en el aspecto de las
fuentes, corriendo el riesgo de separar el proceso de desarrollo de
una fuente del proceso técnico de producción. No obstante, espero que
hayamos aprendido la lección valiosa del movimiento británico de Artes
y Oficios, que se centró precisamente en la imposibilidad de separar
el diseño del oficio. El diseño es uno de los elementos que determinan
la calidad de la tipografía, pero también debe tenerse en cuenta y
respetarse la función de ésta. Por medio de conocimientos sobre
proporción, equilibrio y convenciones ópticas, el diseñador de fuentes
puede lograr su objetivo, sea una mejor legibilidad, exactitud
histórica o una expresión original. En última instancia, el debate
actual sobre tipografía se limita al aspecto de resolución de
problemas. Esto también explica cómo se crearon muchas tipografías
exitosas: fueron soluciones creativas a problemas de diseño o
tecnológicos existentes.

Sin embargo, francamente, las fuentes presentadas en la colección
Typotheque no resuelven problemas. No había problemas para resolver.
Podría argumentarse que la principal motivación de su creación fue la
misma que la de cualquier obra de arte: la necesidad de crear, de
expresarse.

Si bien en la actualidad no es muy frecuente debatir sobre tipografía
con el público general, parece haber un aumento moderado del interés
sobre tipografía entre ese público. (Hace poco me comentó un escritor,
un «tipófilo» confeso, que se quedaba hasta altas horas de la noche
analizando la anatomía de las fuentes.) Quizás este interés por la
tipografía pueda atribuirse a un nuevo nivel de autoconciencia, un
intento de comprender hasta los elementos más pequeños de nuestra
existencia. Del mismo modo que el objetivo de la investigación del ADN
es identificar la ubicación y función de todos los genes humanos, el
estudio de las tipografías puede considerarse un intento de comprender
el aspecto formal de la unidad más pequeña de la palabra escrita. Y
así como hay escépticos que argumentan que la investigación del genoma
no encontrará respuestas sobre la verdadera naturaleza del
comportamiento humano, quizás el estudio de las tipografías no revele
nada sobre la comunicación real. No obstante, un debate informado
acerca de esta esfera frecuentemente marginada podrá ayudar a centrar
la atención de los profesionales e inspirar al público general.

Ésta es una traducción de un texto que ha aparecido en el libro The
Quarantine Series Book, Amsterdam 2005

Distribuido por Ernesto Gutierrez Cortes imagostudium@gmail.com

6:13 p.m.

arroba




Arroba es el símbolo que se utilizaba para representar la unidad de masa llamada arroba: @. Una arroba equivale a la cuarta parte de un quintal y procede del árabe rubg (‘cuarta parte’).

En la actualidad es muy conocido por los usuarios de informática pues se utiliza para indicar «en» (at en inglés) en las direcciones de correo electrónico y otros servicios en línea que utilizan el formato usuario@máquina, como por ejemplo selmaisabel@hotmail.com.

El hecho de que apareciese en los teclados es que los teclados actuales son, en parte, copia de las antiguas máquinas de escribir, y las máquinas de escribir lo tenían no por su relación con la unidad de masa, si no porque en buena parte de los libros de texto una @ representaba el símbolo de área, como medida de superficie. [

En idioma inglés se utiliza como reemplazo de la preposición «at», como en la frase: «100 psi @ 2000 rpm» (100 libras por pulgada cuadrada a 2000 revoluciones por minuto).


Origen

Su origen está en una ligadura, primero caligráfica y luego tipográfica, que representaba en la tradición paleográfica anglosajona a la preposición latina ad o, según otras fuentes, la conjunción at; en las diversas variedades de la escritura gótica cursiva castellana, y especialmente en la llamada escritura procesal representa al digrafo an. Dentro del código ASCII, se puede representar con el dígito 64. El periódico británico The Guardian publicó que unos investigadores italianos habían encontrado la primera representación escrita de este símbolo. Apareció en una carta enviada por un mercader italiano en el año 1536, desde Sevilla a Roma; en la carta se describe la llegada de tres barcos cargados con tesoros provenientes de América: «Así una @ de vino, que es 1/13 de un barril, vale 70 u 80 ducados...».

En español se dice «arroba», pero otros idiomas utilizan expresiones mucho más descriptivas, que hacen referencia a la espiral final o a su supuesta semejanza con el rabo de algún animal:

* en noruego, «alfa enroscada» (alfa-krøll)
* en turco, «rosa» (gül)
* en catalán, arrova o rova. También se utiliza «ensaimada», (ensaïmada (uso poco frecuente)).
* en checo y eslovaco, «arenque» (zavináč)
* en húngaro, «gusano» o «larva» (kukac)
* en griego, «patito» (papi o to pap'aki)
* en ruso, «perrito» (sobachka)
* en chino (putonghua), «ratoncito» (xiao lao shu) o «marca de ratón» (lao shu hao)
* en finés, a veces «cola de gato» (kissanhäntä) o «marca miau» (miukumauku), pero usualmente ät-merkki o at-merkki
* en esperanto, «mono araña» (atelo), «caracol» (heliko), «signo de cantidad exacta» (po-signo) o «a envuelta» (volvita a)
* en coreano, «caracol acuático» (gol-baeng-i o dalfaengi)
* en francés, «caracol» (escargot, muy poco frecuente) o «arroba» (arrobas o arobase (uso comun)) o at
* en hebreo, «tarta alemana arremolinada» (s(h)trudel)
* en italiano, «caracol» (chiócciola)
* en afrikáans, «cola de mono» (aapstert)
* en alemán, «cola de mono» (Klammeraffe o Affenschwanz)
* en búlgaro, «monito» (majmunsko)
* en frisio, «cola de mono» (apesturtsje)
* en holandés, «cola-de-mono» (apenstaartje)
* en rumano, «cola de mono» (coada de maimuta)
* en serbio, «mono» (majmun) o «a loca» (ludo a)
* en danés, «a - con-rama» (snabel-a)
* en euskera, «a envuelta» (a bildua)
* en idioma japonés, «marca de at (refiriéndose al at inglés)» (atto maaku)
* en sueco se dice «alfa-manguera» (alfaslang)
* en estonio, «marca comercial» (kommerstsmärk)
* en lituano, «comercial et» (at comercial)
* en portugués, arroba
* en bielorruso, «caracol» (ślimak)
* en polaco, «mono», (małpa)



Uso informático

En 1971 Ray Tomlinson buscaba un símbolo para separar el nombre de la persona del lugar donde estaba. Algunas máquinas de escribir, desarrolladas a partir de 1884, incluían este signo (como la Lambert fabricada en 1902) debido a su uso comercial, y el teclado de una Model-33 Teletype (un modelo de teletipo) contenía una arroba, que fue el signo utilizado por Tomlinson, quien envió el primer mensaje con ella desde su computadora Digital PDP-10 a otra. Ésta fue la primera dirección electrónica de la historia tal como las conocemos ahora: tomlinson@bbn-tenexa.

Uso en libros de texto antiguos

Durante buena parte del comienzo y mitad del siglo XX, fue un símbolo usado en los libros de texto como representación del área. Especialmente en libros de Matemática e Ingeniería.

Uso de la arroba para indicar ambos géneros

En los últimos años, debido al auge de lo políticamente correcto, (no confundir con lo lingüísticamente correcto), se está extendiendo la costumbre de hacer explícita la alusión a ambos sexos cuando se utilizan sustantivos o adjetivos animados: *Los alumnos y las alumnas de esta clase ganaron el concurso de belleza.

Dado que esta forma resulta larga y engorrosa, ha comenzado a extenderse el uso del símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: *L@s alumn@s de esta clase ganaron el concurso de belleza.

El empleo de la arroba para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo es muy frecuente en partidos políticos, movimientos asociativos, prensa joven, e incluso ha sido empleado en algunas campañas institucionales. Su extensión por parte de los partidos políticos está implicado también por querer tomar un aire de modernidad y de progreso a pesar de que influye en la degradación del idioma.

La Real Academia no admite estas opciones por varios motivos:

* En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no se emplea sólo para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexo. Tal uso del género gramatical masculino no denota intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva.

* Sólo se precisa del uso de los dos géneros cuando la oposición de sexos es un factor relevante en el contexto: La proporción de alumnos y alumnas en las universidades se ha invertido en los últimos años.

* Tampoco se admiten las expresiones forzadas y antinaturales como: *Los y las alumnas.

Sin embargo, algunas asociaciones feministas y partidos politicos ya han empezado a presionar a la RAE para que elimine el "masculino neutro" y acepte el uso de la arroba en su lugar.

6:05 p.m.

Historia de la caligrafía: Claude Mediavilla



La caligrafía nació en una cueva según Claude Mediavilla, quien pone a las de Altamira y Lacaux como ejemplos de los primeros registros conservados de la "tentación hacia lo escrito". Allí se reunieron los elementos del proceso de la escritura: el soporte (la pared); los utensilios (la madera quemada, la grasa animal) y las estructuras del lenguaje. El origen fue una cueva, defiende Mediavilla, y el presente es la pintura abstracta. En medio, más de 30.000 años de evolución que el profesor de Bellas Artes francés (Toulouse, 1948) recoge en un libro, Caligrafía (editorial Campgràfic)

El rastreo de Mediavila pasa de las pinturas rupestres a los pictogramas sumerios y los jeroglíficos egipcios y después a las romanas, cuyas letras capitales, gracias al Imperio, acabarían convertidas en la escritura de Occidente. La evolución de la caligrafía va en paralelo a la de las propias corrientes artísticas -la palabra caligrafía viene del griego y significa arte de escribir con buena letra: Románico, gótico, renacentista, flamenca...-.

Mediavilla publicó el libro en Francia en 1993, pensando sobre todo en los profesores y estudiantes de universidad, pero el libro se vendió mucho mejor de lo esperado y fue traducido al inglés. El profesor opina que ello se debe a un renacimiento de una disciplina que gozó de muy buena salud en Europa hasta la llegada de la era industrial. Los artesanos se fueron extinguiendo en el continente mientras su arte se mantenía -y se mantiene- con vigor en Asia. El profesor suele recordar que los escolares chinos y japoneses manejan indistintamente el bolígrafo y el pincel hasta los siete años.

Caligrafía es un repaso a la historia y es al mismo tiempo un manual de instrucciones. El autor dedica un capítulo entero a los instrumentos del calígrafo. Y Xavier Llopis, de la editorial Campgràfic, asegura que cualquier lector con un mínimo de formación puede aprender los secretos básicos del arte siguiendo los pasos indicados. El más importante, asegura Mediavilla, es el gesto.

El libro describe la postura que el calígrafo debe adoptar antes de comenzar a escribir; y el ángulo, el ritmo y la separación con la que conviene hacerlo. El profesor, sin embargo, insiste en que las letras deben escribirse a mano, sin recurrir a instrumentos como el compás.

En el libro se deconstruyen las letras en el número, orden y sentido de los trazos que deben tener -lo que se llama ductus-. Se señala cómo coger la pluma, y unas páginas más adelante cómo prepararla, empezando por su macerado. En el libro aparecen las fotografías de una pluma de águila real y de otra de buitre leonado, listas para escribir, aunque el autor se encarga de recordar que su obtención es imposible dado que ambas especies se encuentran en peligro de extinción.

El último capítulo del libro está dedicado a la pintura abstracta, y en él aparecen reproducidos numerosos cuadros, entre otros, del propio autor. La historia de Mediavilla es en cierta forma la contraria a la que sigue su libro: comenzó queriendo ser pintor y acabó decantándose por la caligrafía, que considera íntimamente relacionadas. "Una palabra escrita en árabe, para alguien que no lo entiende, es solamente un signo, una representación abstracta", explica.

El libro parece adecuado para los profesionales y aficionados a la caligrafía, y a los diseñadores gráficos y tipográficos, pero puede interesar también al público interesado en conocer las interioridades de la práctica de la escritura, cada vez menos habitual a causa del auge de las máquinas, a través de un libro cuidadosamente encuadernado y repleto de ilustraciones. Algunas son joyas, como la página copiada por Gherardo del Ciriago para Giovanni di Cosimo de Medici, en 1457 (guardada en la Biblioteca Nacional de París), o, en otro estilo y en menor tamaño, el dibujo de Dong Jun (dios del río), realizado por Zhag Wo para el rollo Las nueve canciones durante la dinastía Yuan (1271-1368).

Como corresponde a un artista, Mediavilla ha elaborado una teoría sobre la relación entre la forma de escribir y la "energía interior" expresada en el acto. El peligro de considerar la caligrafía sólo un arte, advierte el editor Xavier Llopis, "es que ya sabemos lo que ocurre con él: primero entra en el museo, y después se muere".

12:34 p.m.

ñ




Desde el lunes, 13 signos gráficos —ocho tildes acentuales, dos diéresis, una "l" doble, separados sus elementos por un punto volado, una "ç" y la "ñ"— se pueden utilizar en las direcciones electrónicas

Desde este lunes, la barrera del lenguaje en los dominios en España fue derrumbada y la "ñ", la "ç", vocales acentuadas podrán ser usadas en las dominios de Internet.

Es decir, ahora se permitirá la utilización en esos nuevos dominios de la Red de 13 signos gráficos —"ocho tildes acentuales, dos diéresis, una "l" doble, separados sus elementos por un punto volado, una "ç" y la "ñ"— característicos de las lenguas ibéricas, destacó El País.

En una ceremonia en la sede de la Real Academia de la Lengua Española, el presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero aseguró que "a partir de ahora, 'sueño', 'cariño', 'España', 'compañerismo' o 'mañana' forman parte del cuerpo sólido de Internet y de este territorio que llamamos futuro".

Agregó que en el último mes se recibieron cerca de 4 mil 500 solicitudes y se han registrado 2 mil 480 dominios.

Uno de los primeros sitios que comenzará a hacer uso de estas grafías es la propia Academia con su nueva dirección realacademiaespañola.es Cada académico recibió su propio dominio.es para favorecer la presencia de todo su trabajo en la Red.

Catedráticos, intelectuales y autoridades consideraron que la "ñ" exista ya en los dominios de la Red es acaso un pequeño triunfo, pero potencialmente es inmenso en la medida en que otorga al español (y a las otras lenguas del Estado a través de sus grafías específicas) un lugar en la sociedad del conocimiento y le abre las puertas para que pueda expandirse, proyectarse, consolidarse.

7:25 p.m.

Studio Pin-Ups.













Para los que afirman que las tipografías tradicionales son aburridas y acartonadas, esta este ejercicio tipográfico desarrollada por a agencia de diseño LIDA, quienes crearon el concepto de Miss tipography, y Pinup type para un calendario promocional para sus clientes, proyecto al inicio muy controversial, y que termino con varios reconocimientos internacionales, concursos ganados y un 25% de aumento de clientes.

Agency: LIDA, Great Britain
Credits: Creative Director: David Harris
Copywriter: Peter West
Art Director: David Harris
Typographers: David Harris; Justin Shill; Stuart Addy; Jan Hansen