Mostrando las entradas con la etiqueta diseño editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diseño editorial. Mostrar todas las entradas
11:16 p.m.

Anuncian edición mexicana de la revista alternativa-erotica Suicide Girls

MÉXICO, 28 agosto (Reforma).- La afamada revista alternativa de corte erótico Suicide Girls llega a México; su concepto es mostrar imágenes de mujeres sin ropa, entrevistas, artículos para la comunidad roquera, gótica, punk y dark.

Suicide Girls es considerada ya como una página web de culto. Las fotos de modelos amateurs llenas de tatuajes con peinados pintorescos, coloridos o simplemente raros, han llamado la atención en varias partes del planeta.

Según el portal de internet Wikipedia, SuicideGirls es una página de pornografía softcore altporn, porno alternativo en español, cuyas modelos tienen un perfil gótico o punk. Funciona además como una comunidad virtual donde se publican anuncios y perfiles de los integrantes y en ocasiones entrevistas con personajes de la cultura alternativa en el mundo.

El discurso primordial de este portal es un argumento pro-feminista, además propone
que sean las mujeres mismas quienes tengan el control sobre su sexualidad. y que no se dejen imponer patrones de belleza masculinos. Unos de lemas es

"Hay muchas mujer más interesantes y bellas que una porrista"


Otra de las tesis centrales en esta página es que no buscan propiamente a las modelos, pues éstas son las que llegan; en teoría, a la fecha se estima que suman mil 500 las chicas suicidas.

En 2001, el ciberespacio hizo su aparición en la ciudad de Portland, Oregon, fue creada por la compañía SG Services Inc.; dos años después el centro de operaciones se trasladó a la ciudad de Los Ángeles, California.

Las jóvenes de SG aparecen sin ropa en reportajes fotográficos, no son profesionales, tienen acceso diario que constantemente se actualiza en internet; 43% de los usuarios que pagan por ingresar a este sitio son del sexo femenino.

Las Suicide Girls controlan sus imágenes y la manera en que son retratadas. El tipo de desnudo es meramente artístico y ellas proponen el concepto al equipo fotográfico.

El magazine llega a nuestro país cargado de grandes esperanzas para conquistar a una comunidad que hoy en día carece de espacios para dar a conocer sus ideas.


Reseña de la compañía hecha por E!tv

10:35 p.m.

UNAM: Primera Feria del Libro de Arte y Diseño




La Escuela Nacional de Artes Pláticas de la UNAM (ENAP), organiza la Primera Feria del Libro de Arte y Diseño, del 25 al 28 de agosto. No falten, la entra es libre y habra interesantes ofertas y descuentos.

Además de libros de varias editoriales, varios de ellos difíciles de encontrar en las librerías amarillas de letras negras o en las tiendas de los tecolotes, habrá algunos productos de esos que nos vuelven locos a los diseñadores.

Entre estos destacan, camisetas tipográficas hechas por enapos, para la firma TypeWear. Les recomiendo checar su catalogo online, y si se enamoraran de varias, avisen para que les aparten el modelo y talla.


Dirección: Av. Constitución 600, Barrio de la Concha, Xochimilco. CP. 16210

Horario: 10 a 18 hrs


Para los que no saben llegar, llegan a la Glorieta de Vaqueritos (periférico sur, miramontes y prolongación División del norte se cruzan ahí) tomas un microbús que diga Deportivo Xochimilco (se va por toda la Prol. División del Norte), te bajas en el Deportivo Xochimilco y caminas 6 cuadras hacia la derecha (la calle donde te bajas se llama Redencion). Y te encuentras a la celebre ENAP

4:01 a.m.

FMR: Michelangelo: La Dotta Mano








La mítica editorial FMR regresa al estrellato con un libro sobre Miguel Ángel que recoge toda la sabiduría artesanal y artística del Renacimiento. Una bellísima obra que cuesta 100.000 euros y que conecta la modernidad con el pasado.

Christian Louboutin, el creador de los zapatos de los tacones infinitos y las suelas teñidas de rojo cardenalicio a medida de las reinas de Hollywood, en 1991, cuando aún era un desconocido intuyendo la gloria, eligió para instalar su primera boutique parisiense la Galerie Vero-Dodat. Una elegante y recóndita calle cubierta; una galería acristalada estilo imperio, luz cenital, suelo como un tablero de damas, maderas nobles y tulipas de baccarat. Pronto, el espacio se inundó de celebrities a la caza de los ejemplares de Louboutin como Catherine Deneuve o Tina Turner. Entre los atónitos vecinos de galería que presenciaban ese desembarco había desde un comerciante de extrañas piedras preciosas hasta un bazar de valiosas muñecas antiguas y una sofisticada tiendecita de cosméticos naturales. Y a mitad de camino, en el número 15, una silenciosa librería de aspecto neoclásico, presidida por un trébol negro, a la que daban nombre tres letras misteriosas: FMR. Las iniciales de Franco Maria Ricci. Durante 25 años, la marca de la revista de arte más bella del mundo. De los libros más exclusivos. Más sugerentes. Sofisticados. Mundos ocultos; viajes de leyenda; territorios de alquimia. “La perla negra del mundo editorial”, como la calificó Fellini. Si Louboutin es la alta costura del calzado femenino, FMR es pura alta costura editorial. Arte, artesanía y belleza al alcance de pocos. Un tesoro de papel.

Y si la edición de libros se pudiera comparar con la moda, la noticia sería que FMR ha lanzado a surcar las pasarelas del mundo un solo modelo de su última colección de alta costura. El modelo más ambicioso en sus cuatro décadas de existencia. El compendio de su sabiduría. El libro más caro y bello. Michelangelo. La dotta mano (Miguel Ángel. La mano maestra). Un homenaje al maestro Buonarroti cuando se cumplen cinco siglos de sus primeras pinceladas sobre los muros de la Capilla Sixtina. Un recorrido por su vida y su obra a través de 264 páginas de papel de puro algodón elaborado a mano fibra a fibra. De 45 bocetos originales y cartas inéditas de su obra cedidos por la Fundación Casa Buonarroti. De 83 fotografías de Aurelio Amendola que revelan los perfiles más desconocidos de la obra de Miguel Ángel. El resultado ha tardado tres años en ver la luz. Mide 42 por 68 centímetros. Pesa 24 kilos. Cuesta 100.000 euros. Se podrán realizar un máximo de 99 ejemplares. La garantía es por 500 años. Ya será una pieza de museo.

Es la apuesta de futuro de FMR. Su entrada en el universo de los book wonderful. Libros que reúnen siglos de cultura editorial. Obras de arte en su aspecto, elaboración y contenido. La suma de artesanos y artistas y científicos. FMR fue el sueño de un hombre irrepetible: Franco Maria Ricci. Un elegante aristócrata parmesano nacido en 1937 que, dentro de la mejor tradición del Renacimiento, se dedicó a los estudios clásicos, la geología, el paisajismo y las carreras de coches antes de enamorarse de la obra del impresor Giambattista Bodoni. Una revelación. Cambió su vida. En 1963 apostó su fortuna a un solo sueño: publicar un facsímil del Manuale tipográfico de Bodoni. El más importante tratado sobre tipografía de la historia. Con 600 láminas, 100 alfabetos romanos, 50 itálicos y 28 griegos. Se imprimieron unos cientos de ejemplares. En 1970 materializó una nueva pasión cultural, lograr los derechos de impresión y resucitar la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert, la veta de la sabiduría del Siglo de las Luces. El antídoto contra el absolutismo. 17 tomos facsímiles. Tirada limitada. Siempre bajo su sofisticada y elitista visión de la elegancia.

A mediados de los setenta, Ricci ya se había convertido en un mito. Mucho más que un editor. Un icono del lujo. Elegante, distante, orgulloso, con una eterna camelia negra en la solapa de su impecable chaqueta a medida; adicto al arte antiguo y clásico y alérgico a la modernidad; nunca creyó en el arte contemporáneo. Más allá de Picasso, no veía más belleza plástica que un reactor Concorde o el motor de su Ferrari. Todo un Karl Lagerfeld de la edición.
http://www.blogger.com/img/gl.link.gif
Comenzaba una andadura apasionante que Ricci recorrería en solitario hasta 2000. Ya tenía 63 años. Un día dejó claro su desencanto con un oficio que le estaba conduciendo a la ruina: “Después de tres decenios, un editor no hace más que repetirse”. Ricci decía adiós. Nunca supo gestionar el negocio. Era un artista, no un empresario. Un renacentista. Se retiraba a Parma, a terminar sus días ideando jardines misteriosos. Laberintos de bambú. Una de sus pasiones desde niño. Dejaba como herencia cientos de libros irrepetibles y un centenar de entregas de FMR: la revista más bella del mundo. Una publicación negra, única, revolucionaria; con la que buceó y divulgó los territorios más recónditos del arte. Un universo mágico. Aunque quizá su mayor logro fue reclutar en torno a FMR un círculo de intelectuales que se sumarían a su leyenda y terminarían siendo buenos amigos. Fellini, Saramago, Eco, Calvino, Sciascia, Cortázar. Desde 1977, Jorge Luis Borges ya dirigía La Biblioteca de Babel, una colección de literatura fantástica de seleccionada y prologada por el mismo Borges. Y a punto estuvo Ricci de editar El nombre de la rosa, el título mítico de Humberto Eco. Franco, siempre en vanguardia.

En 1982 nació ‘FMR’. La revista negra. Al año siguiente se inició la aventura americana. La madrina en Nueva York fue Jackie Kennedy. FMR era algo más que una revista; era un objeto de lujo. Algo así como un bolso de Fendi o un traje de Balenciaga. La publicación española llegaría en 1989. La revista contaba con ediciones en italiano, inglés, francés y español. Era el referente. Un sello de calidad. Llegó a tener 125.000 clientes en todo el planeta enganchados al mundo Ricci que cada dos meses recibían ansiosos por correo un aparatoso embalaje negro cubierto de masónicos tréboles grises que encerraba en su interior la revista. El mismo que aún llega a suscriptores en todo el planeta.

En 2000, Ricci vendía su editorial a su amigo el millonario Tonino Pernas, cabeza visible del holding italiano GTP, con intereses en Dolce & Gabanna, Versace y Gianfranco Ferre. Pernas no logró reflotar el negocio. Nunca lo entendió. Marilena Ferrari, actual presidenta y máxima accionista de FMR, explica el proceso que la llevó a comprar la editorial: “En 2003, FMR se estaba hundiendo; se estaba disolviendo; y era una pérdida enorme para el mundo de la cultura. Y para Italia. Se venía abajo porque el problema en el negocio editorial es la distribución. Las distribuidoras controlan a las casas editoriales. La distribución determina la edición: qué se publica y qué no se publica. Y el que no está en torno a los grandes grupos de distribución no sobrevive. Hay que entender ese negocio. Franco Maria Ricci consiguió fama y renombre, pero nunca facturación. Era un artista, un alma exquisita, que tenía una gran marca en las manos, pero no sabía gestionarla. Y yo sabía hacerlo. Ser editor es un oficio. Yo conocía ese oficio”.

Marilena Ferrari tiene una edad indefinida, cierto parecido con Lana Turner y un desparpajo que contrasta con el elitismo de Ricci, “un hombre que lo hacía todo solo; un solitario sin equipo”. Ferrari sabía los secretos del negocio. Había empezado su carrera 35 años atrás vendiendo enciclopedias. A comienzos de los noventa fundó su propia editorial, ART’E, dedicada a comercializar obras de arte en ediciones limitadas y, más tarde, libros de lujo, muchos de ellos destinados al Vaticano y a regalos de Estado, con un precio entre 4.000 y 15.000 euros. En 2003 compró el 100% de las acciones de FMR a GTP. “Lo que suponía hacerme con la marca, un fondo de 90.000 fotografías, su archivo histórico y, sobre todo, una forma de hacer que era distinta del resto de los editores. Principalmente en su perfecta reproducción fotográfica”. Ese mismo año, su grupo de empresas editoriales comenzaba a cotizar en la Bolsa italiana, y en 2008 se consumaba la fusión de FMR y ART’E bajo la marca FMR.

Miguel Ángel. La mano maestra, el libro más caro y bello del mundo, en el que han trabajado los mejores artesanos italianos, al estilo de un taller del Renacimiento (el modelo al que Ferrari se quiere aproximar), es la exclusiva tarjeta de presentación de la nueva FMR, de la que su fundador, Franco Maria Ricci, se ha desentendido por completo. Prefiere el silencio. Con Miguel Ángel se inician los book wonderful de FMR. Su inmersión en el mundo del lujo. Su nicho de mercado. Con especial proyección en Asia y Estados Unidos. Su próximo libro a punto de nacer se titula Las cartas de Catalina de Médicis; sólo se realizarán cinco ejemplares. “Está escrito a mano y en él han trabajado artesanos del pergamino, calígrafos, miniaturistas, ebanistas, ceramistas”, explica Ferrari. “Supone un elogio al papel de la mujer en el mundo de la cultura a partir de la figura de Catalina de Médicis, que ejerció un gran mecenazgo e introdujo el Renacimiento en la corte de Francia”.

Ferrari destila unas lágrimas de emoción al mostrar al periodista con toda delicadeza el libro de Miguel Ángel; la obra de su vida; un mecanismo de relojería en que todo encaja. Donde todo está hecho a mano. Desde el terciopelo de seda hasta la firma del artista en cada página y la portada de mármol de tres centímetros de grosor en el que se ha grabado un bajorrelieve que realizó en Florencia un jovencísimo Buonarroti: la Madona della Scala. Este mármol virginal procede de la misma cantera de la que extrajo Miguel Ángel los mármoles para esculpir en 1499 su Pietà. Entre el siglo XV y el XXI, FMR es el eslabón perdido.

1:22 a.m.

Ya tenemos Ley de Fomento para la Lectura y el Libro en México

Marina Garone Gravier / 23 Julio 2008

No son muchas las ocasiones en que se puede celebrar un acierto en materia de cultura de los gobiernos que tenemos, sin embargo hoy es el caso. Después de más de cuatro años de intensas gestiones de una variedad de actores sociales (gremios de editores y libreros, particulares, promotores culturales, periodistas, lectores…) y el veto de Vicente Fox, ayer el presidente Felipe Calderón decidió promulgar la ley que aparece hoy publicada en el Diario Oficial de la Federación.

Esta ley nos importa a los diseñadores no solamente como ciudadanos y lectores sino también como profesionales de la cadena productiva del libro. Entre los beneficios que en el mediano y largo plazo tendrá la ley será una reactivación de algunos eslabones del circuito comercial y cultural de los impresos:

- fortalecerá la subsistencia de los pequeños puntos de venta que muchas veces están en jaque ante las grandes cadenas comerciales,

- también permitirá el florecimiento de nuevas iniciativas editoriales, debido a que a partir de un convenido de distribución sensato se ha disminuido el costo que implicaba el precio de venta diferencial del libro según la región de la República Mexicana de que se tratara.

- Con el precio único, que es uno de los temas contenidos en la ley, los ciudadanos mexicanos podrán tener con esta ley el mismo libro al mismo precio en cualquier rincón del país.

Los detalles y cronologías de lo que hoy es una realidad pueden consultarse en la página electrónica: www.leydellibro.org.mx

Coda: Para festejar sugiero leer/ver Al otro lado de la página. Imágenes de la lectura en México, de Daniel Goldin Halfin y Carlos Díez Polanco, Santillana, publicado anteayer… todavía huele a tinta.

___________________________________

Hasta aquí el oportuno mail de Marina, que como parte de la alegría del momento, decidí compartir con ustedes.

La página web, que comenta Marina es bastante interesante, incluye por ejemplo el Decreto de promulgación, el Dictamen de las Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos, del Senado, así como el texto de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro (en PDF), documentos sobre el precio único, opinones en favor de la ley aparecidas en la prensa mexicana y otras leyes del libro en el mundo

Igualmente vale mucho la pena leer el Discurso del presidente Felipe Calderón en la Promulgación de la Ley de Fomento a la Lectura y el Libro, así como el discurso de Juan Arzoz, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana y el discurso de Alberto Ruy Sánchez, escritor, editor y director de la Revista Artes de México , publicados en la página web de la Presidencia de México.

11:53 p.m.

"Hay que salir al mundo para comprobar que es como dice Google y no al revés"


F. MESA, S/C de Tfe.

Entrevista con Fernando Jauregui Director de diariocritico.com

Hay que salir al mundo para comprobar que es como dice Google y no al revés


Es un enamorado de su trabajo. La energía y pasión que trasmite cuando se le pregunta por su profesión y la revolución que está generando internet son fruto de sus 35 años de experiencia profesional en el periodismo.

-¿Cómo valora la revolución en los medios de comunicación que está suponiendo internet?

-Es lo más novedoso desde Gutenberg. Estamos en los albores de una nueva revolución. Nos permite tener unos conceptos del espacio y del tiempo diferentes. Podemos poner toda la enciclopedia británica a un solo botón de ratón. También tenemos el tiempo en diferentes dimensiones, el instante actual, el tiempo pasado, la hemeroteca y todo el futuro. Es un concepto nuevo.

-Los diarios digitales tienen unos costes de producción bajos. ¿Existen otras diferencias con los medios de comunicación clásicos?

-Hay muchas. No hay coste de creación, como una rotativa, o de distribución. La empresa puede ser uno mismo, como un "bloguer". Estamos asistiendo a un concepto completamente diferente en el que también la propia noción de periodismo es diferente. No la esencia, contar cosas nuevas y mejor que los demás. Cambian los lenguajes. En Diariocritico.com puedo incorporar textos, animaciones gráficas, incorporar relaciones con otros medios y, un concepto completamente revolucionario, la interactividad. Esto significa que el receptor del mensaje es tan importante como el emisor. Puede completarlo, criticarlo, mejorarlo o deformarlo. Como periodista no puedo hacer lo que quiera. No puedo ser un gurú, porque estoy sometido a la crítica de la gente que me lee. Es lo que entendemos por periodismo ciudadano. Es una revolución de tal calibre que cambia la situación del periodista, que ya no es el intermediario entre lo que sucede y la sociedad. Ellos saben lo que les afecta y les preocupa.

-Los medios digitales también están abriendo canales que permiten a sus lectores enviar historias o criticarlas. ¿Hasta qué punto permitirán los medios digitales una comunicación interactiva que critique su línea editorial?

-Existen emisoras de radio y periódicos que permiten la discrepancia. Mi medio tiene su línea editorial. Los internautas pueden criticarla y opinar de forma diferente. Pueden decir barbaridades desde mi punto de vista, pero son sus barbaridades. Nuestro ideario sigue la máxima "yo que aborrezco las ideas de usted, daría la vida para que pueda expresarlas libremente". Internet no puede ser selectivo y censor. Se llevan muy mal. La Red es la libertad por principio. No puedo imponer unas ideas a personas que me leen y me siguen.

-Diariocritico.com tiene también un portal de vídeos y, como otros medios digitales, es capaz de incorporar otros elementos multimedia. ¿El mercado pide periodistas con más preparación técnica que una capacidad de distinguir una buena noticia?

-Al periodista nuevo le pido todo. Ahora se le piden unas tecnologías que antes no existían, y viceversa. No es incompatible utilizar un editor de páginas web o de vídeos con saber distinguir una noticia de lo que no lo es. Noticia es siempre lo mismo, contar lo que otros no quieren que se cuente. Antes el periodista tenía que aprender tipografía con el tipómetro. Las nuevas tecnologías no exigen tanto tiempo ni conocimientos. Si me apasiona y lo he aprendido hasta yo, ¿por qué no lo hará cualquier otro? Lo digo por representar, en cierta forma, a un tipo de periodista por mis 35 años que llevo en la profesión.

-El año pasado fue el de la explosión motivada por la incorporación del vídeo en internet. ¿Se está imponiendo el lenguaje visual frente al escrito?

-No. Lo bueno que tiene internet es que permite combinar todas las modalidades de lenguaje informativo. No tiene por qué primar lo audiovisual sobre lo escrito, ni éste sobre las infografías animadas. Todo es complementario, internet te permite incorporar simultáneamente diferentes lenguajes. Hicimos una prueba publicando un cuento que incorpora todos los lenguajes de internet. Los diálogos no estaban escritos, se tenían que escuchar. Algunas descripciones remitían a un vídeo. Existían diferentes finales, se podían elegir diferentes capítulos e incluso escribir parte del mismo. El conjunto de todo esto daba como resultado un cuento muy interesante.

-¿Hacia dónde van los medios de comunicación digitales y tradicionales?

-No van a morir los medios tradicionales necesariamente. Tendrán que transformarse. Un periódico se recibirá en casa a la carta. Las televisiones se especializarán por el apagón analógico que se producirá en año y medio. Las radios también tendrán que ser cada vez más locales. La prensa digital también tendremos que trasformarnos, simplificando los lenguajes y utilizando un lenguaje más sencillo. Probablemente nos dirigiremos a los teléfonos móviles.

-¿No se corre el peligro de estar desinformados por las facilidades existentes para publicar informaciones incorrectas?

-Me dan mucho miedo las generaciones Google, los que creen que sentados en la mesa pueden aprender y aprehender el mundo entero. Tenemos que seguir con el libro, seguir aprendiendo y profundizando. Los periodistas tenemos que seguir acudiendo siempre a las fuentes, hacer información presencial. Allí donde están los detalles que hacen vívida y válida una información. Hay que salir al mundo para comprobar que el mundo es como dice Google y no al revés.

7:59 a.m.

Beca de Atypi

Marina Garone escribió:

Estimados amigos y colegas

hace unos pocos días salió esta convocatoria en Atypi que puede ser de
interés para varios de ustedes. Se trata de una beca para el
conocimiento y formación en áreas relacionadas con el libro manual, o
sea aquél que se hace con técnicas tradicionales (impresión con tipos
móviles, caligrafía, encuadernación y elaboración de papel).

Las condiciones de becas son realmente muy buenas, la convocatoria sale
con tiempo (hay hasta el 15 de febrero para mandar trabajos) y como
ellos mismos dicen: les interesa ampliar sus "aproximaciones
multiculturales" , así que ¡anímense a participar!

un saludo cordial y mucha suerte
Marina Garone



Wells College Book Arts Center Now Accepting Applications for Victor Hammer Fellowship

The Wells College Book Arts Center is pleased to begin accepting applications for the sixth Victor Hammer Fellowship in the Book Arts. The successful applicant will have extensive experience in hand bookbinding plus one other area of the books arts (letterpress printing, calligraphy, papermaking) , as well as a proven commitment to promoting the book arts through education or community involvement.

The essential duties of this two-year fellowship are to teach one introductory hand bookbinding course per semester, to assist with a variety of Book Arts Center projects, and to produce an independent body of work. Benefits include an apprenticeship at the press and letterfoundry of Michael and Winifred Bixler in Skaneateles, New York, an annual stipend, a supplies budget and a medical insurance package.

Applicants should submit a letter of application, a complete CV, a statement of teaching philosophy, three letters of reference and 8-10 slides or

Mac-compatible digital images of recent work by February 15, 2008 to:
The Wells College Book Arts Center
170 Main Street
Aurora, New York 13026

Please include a S.A.S.E. with adequate postage if you wish to have application materials returned to you.

Finalists will be informed of a decision by March 15th and are asked to appear for an in-person interview and portfolio review. As our website is currently under construction, please direct all questions about the fellowship to the Wells College Book Arts Center at bookartscenter@ wells.edu or by calling 315.651.7139 between the hours of 8:30 and 4:30 EST.

Wells College actively seeks to diversify faculty and encourages candidates to apply who can further expand the program through multicultural approaches. EOE

12:17 p.m.

Abrirán Taller Editorial en Cárcel Mexicana



CIUDAD DE MéXICO, Mexico, sep. 4 (UPI) -- La editorial Plaza y Valdés
firmó un convenio con autoridades penitenciarias de México para abrir
un primer taller editorial en una prisión de la capital del país,
dijeron hoy fuentes de la Dirección General de Prevención y
Readaptación Social del gobierno capitalino.

El convenio, suscrito el 31 de agosto pasado, fue dado a conocer por
Plaza y Valdés y prevé el establecimiento de un taller que iniciará
actividades el 5 de octubre próximo y ofrecerá cinco plazas a internos
del Reclusorio Preventivo Varonil Norte, quienes serán capacitados en
corrección de estilo y diseño de interiores y portadas.

El acuerdo fue firmado por el editor Fernando Valdés, quien fue
encarcelado en 2005, luego de un cateo en el cual personal de la
Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra los Derechos
de Autor y la Propiedad Intelectual decomisó en las instalaciones de
su casa editorial, tres mil 157 "ejemplares apócrifos" del título
"Cuaderno Gader".

La Dirección General de Prevención y Readaptación Social dijo que el
convenio fue firmado por su titular, Antonio Hazael Ruiz Ortega, quien
solicitó posponer el arranque del programa previsto para el 6 de
septiembre (día significativo para el editor, detenido dos años atrás
en esa fecha).

Con el convenio, se instalará un taller de tipografía en el que
participarán los internos seleccionados por la Oficina de Organización
del Trabajo, y autorizados por el Consejo Técnico Interdisciplinario
del Reclusorio Norte, tomando en cuenta su personalidad, habilidad y
aptitud, tiempo de sentencia, perfil laboral requerido, constancia y
disciplina.

7:19 p.m.

Lo último en diseño editorial...

6:39 p.m.

Curso de Verano (Diseño y periodismo) para niños

1:08 p.m.

Diplomado de Diseño Editorial: Revistas y Periódicos


La Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla invita al Diplomado de Diseño Editorial: Revistas y Periódicos

Conscientes del reto que representa saber generar productos editoriales cuando se está iniciando o ejerciendo profesionalmente, la Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, ha preparado un Diplomado de Diseño Editorial de Revistas y Periódicos que responde a los requerimientos más importantes que existen en las profesiones de Diseño Gráfico, Diseño de Información, Ciencias de la Comunicación y Periodismo.

Este curso tiene como objetivo impartirles los conocimientos y las técnicas más actualizadas en la producción de piezas editoriales, a fin de que el cursante obtenga una visión del mercado, que aprenda los métodos para el manejo de materiales editoriales, los aspectos básicos para la diagramación y, sobre todo que aprenda a elaborar propuestas editoriales funcionales e innovadoras.

OBJETIVOS GENERALES.

Que el cursante desarrolle habilidades en materia de diseño editorial, a través del conocimiento de las bases teóricas y prácticas.


OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Visualizar al diseño editorial como un medio para destacar los aspectos de fondo de la comunicación.

- Los asistentes aprenderán a distinguir diseños editoriales funcionales.

- Desarrollar habilidades de expresión visual gráfica útiles en el área editorial.

- Desarrollar en los asistentes la habilidad para generar productos editoriales de calidad.

MODULOS.

Módulo I: Definiciones de casas y líneas editoriales

Objetivo: Conocer la influencia que ejerce una línea editorial, sobre el diseño de una publicación periódica y aprender que el trabajo multidisciplinario es la base de un funcional proyecto editorial.

Titular: Lic. Pablo Arana Méndez (Periódico RESPUESTA / El Universal)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 13 y sábado 14 de abril

- Tendencias de los medios editoriales

- Diseño editorial local, nacional e internacional

- Línea editorial: por qué y para qué

- Trabajo en equipo: editor – diseñador

- Cómo interpretar y jerarquizar contenidos

- La anatomía perfecta del texto

Módulo II: La invención en los medios editoriales

Objetivo: Definir la importancia de realizar un efectivo proceso de prefiguración al generar un objeto editorial y aprender a diseñar con base a un proceso argumentativo

Titular: Mtro. José Alberto Castañeda Merino (UPAEP)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 20 y sábado 21 de abril

- Argumentación del discurso

- El discurso icónico y plástico

- Composición

- El proceso de bocetaje

Módulo III: Sistema de diagramación

Objetivo: Aprender a generar diseño editorial con base al uso de retículas y esquemas modulares, que permitan la perfecta interpretació n de contenidos en un determinado formato, basando el diseño en el tipo de información que será publicada.

Titular: Dra. Sonia Gisella Aguirre Narváez (UPAEP)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 27 y sábado 28 de abril

- Evolución y significado del diseño editorial

- El texto, la imagen y demás elementos compositivos

- Enfoques del diseño tipográfico y aplicación en el diseño editorial

- Diseño de retícula y división de columnas

- Sistemas de diagramación

- Esquemas de diseño hard y soft news

Módulo IV: Uso de software para el diseño editorial

Objetivo: Al finalizar el módulo, el cursante conocerá las herramientas y técnicas necesarias para la edición y manipulación de imágenes y el diseño de páginas editoriales. Será capaz de conceptualizar un proyecto para llevarlo a la materializació n por medio de la computadora.

Titular: Lic. Israel Muñóz Olmos (Periódico Reforma)

No. horas: 20 horas

Fechas: viernes 11, sábado 12, viernes 18 y sábado 19 de mayo

- Photoshpo e InDesign

- Edición de imágenes y textos

- Integración de elementos compositivos

- Efectos visuales

Módulo V: Diseño de infografías

Objetivo: Aprender a generar impacto visual en un objeto editorial, por medio del uso de infografías, transformando información textual a objetos gráficos, que sirvan para simplificar la presentación y el proceso de interpretació n de datos numéricos, listados, gráficas, mapas, por mencionar algunos.

Titular: Lic Francisco Javier Velásquez Amparán (Grupo Editorial Expansión)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 25 y sábado 26 de mayo

- Qué es una infografía

- Relación existente entre la infografía y el diseño editorial

- Tipología de la información

- Interpretació n y selección de datos

- Conceptualizació n del

Módulo VI: Fotografía periodística

Objetivo: Conocer los lineamientos de la fotografía en publicaciones periódicas, así como aprender a identificar las imágenes que cuentan con la adecuada carga informativa, basándose en el análisis de una composición fotográfica.

Titular: Lic. Ulise Ruiz Basurto (Periódico Cambio)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 1 y sábado 2 de junio

- Lineamientos fotográficos

- La toma fotográfica

- Encuadre y composición fotográfica

- Proceso de análisis de una historia visual

- Reportajes y relatos fotográficos


Módulo VII: Sistemas de Pre-Prensa, Prensa y Post-Prensa

Objetivo: Que los participantes conozcan y comprendan cuales son los factores y procesos necesarios para la planeación, producción y distribución de piezas editoriales.

Titular: Mtro. Hugo Alberto Cabrera Pérez (UPAEP)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 8 y sábado 9 de junio

- Edición y manipulación de archivos digitales

- Pre-prensa digital

- Tipos de sustratos

- Sistemas de impresión convencional

- Sistemas de impresión laser

- Procesos de acabados


LUGAR DE REALIZACIÓN. Edificio Central de la UPAEP

HORARIO Y DIAS. Viernes de 17:00 a 22:00 y sábados de 9:00 a 14:00 horas


DIRIGIDO A. Estudiantes y egresados de las licenciaturas de Diseño Gráfico, Diseño de Información, Ciencias de la Comunicación , Periodismo y áreas afines, que estén interesados en aprender y ampliar sus conocimientos en el área de producción editorial.


INFORMES

Dra. Sonia Gisella Aguirre Narváez

Facultad de Diseño Gráfico UPAEP

soniagisella. aguirre@upaep. mx

Teléfono de oficina: 01 (222) 229 9400 Ext. 502