11:09 a.m.

Censuran desnudo de Eva Mendez en comercial de CK



La belleza de la actriz Eva Mendes vuelve a ser censurada en EE.UU. La primera vez, fue en 2007 cuando decidió quitarse la ropa para protestar por el uso de pieles, en apoyo a la ONG PETA.

Eva Mendes es demasido sexy para la TV. Por lo menos para la norteamericana ya que la televisión de ese país prohibió el comercial del perfume “Secret Obsession” de Calvin Klein por considerarlo demasiado sexy.



En el comercial se puede ver a Eva Mendes cubierta sólo con sábanas (pero desnuda) dando vueltas y hablando de amor y locura. ¿El problema? ¡A Eva se le ve un pezón!

Mendes confesó sentirse muy sorprendida de que la TV considerara el comercial demasiado atrevido. El director creativo del comercial Fabien Baron expresó su molestia, expresando que la actriz está siendo sexy pero no provocativa.

“Este país necesita un nuevo presidente, es un total desastre. Esto es una mala broma, francamente bastante molesta, cuán hipócrita se ha vuelto este país. Está bien para los niños que vean gente matándose con armas? Ahora sería buena idea mostrar un poco de amor”
Fabien Baron, director


Pese a todo ello, la firma Calvin Kelin ha mantenido el spot online, declarando que “el comercial es excepcional y transmite el mensaje de Secret Obsession“, al NY Daily News. El director creativo es Fabien Baron

(Nota tomada de Llámame Lola)

10:25 a.m.

Imagenes del Metro de Estocolmo, Suecia









9:46 a.m.

Ideograma comenta sobre la controversia del logotipo "Vivir mejor"



Hace unos días mencione en este blog la controversia desatada por el logotipo de "Vivir mejor", en esa ocasión intente dejar en claro mi opinión al respecto. En el animo de divulgar la verdad, y acabar ya con esta discusión estéril es que publico esta carta que el Director de Ideograma, envía al grupo de correo de Encuadre.


Alicia, amigos de Encuadre:


Ya Manuel Hidalgo me hizo favor de contactarme por teléfono el viernes, estaba de viaje y alejado del mail, apenas estoy volviendo y entendiendo de qué se trata todo esto del escándalo del logo. Uy, qué rollo.

Antes que nada agradezco la oportunidad de dialogar en directo, da primero risa, luego tristeza y al final frustración leer todo lo que puede salir en blogs, sobre todo cuando lo escrito se convierte en verdad por el hecho de estar simplemente escrito. Qué bueno que hay gente como ustedes que se toman la molestia de revisar información, y en este caso para poder confirmar que, en efecto, la firma de Vivir Mejor fue pública al menos tres meses antes que ésta del disco de Songs for Tibet. Y pueden imaginarse que el hacerla pública –con todo lo que implica una marca con tal visibilidad– se dio mucho tiempo después de haber sido creada, "testeada" y aprobada. Llevamos en el desarrollo de esa marca desde el año pasado. Y sobra decir que la esencia de su diseño lleva ya casi dos años, pues la idea del símbolo nació del concepto de identidad que desarrollamos para el Gobierno Federal, y en él se reúnen los veinte colores: del Gobierno Federal (rojo) y las 19 Secretarías (cada una con su color codificante). Al ser Vivir Mejor el símbolo del programa de desarrollo social, busca representar a cada entidad reunida, flexionada para generar un concepto de flor que representa a la sociedad, al trabajo de dar a los mexicanos un mejor lugar para vivir.

Si de algo peca el símbolo es de partir de elementos de diseño "poco innovadores", y es que la simetría y lo radial nos vienen de cientos de años atrás. Difícilmente nos podremos apropiar (son más apropiados que apropiables) de las figuras geométricas que nacen de la superposición de círculos (óvalos, en el caso de Vivir Mejor) y de los colores de un círculo geométrico. Pero en el caso de nuestro logo no hubo mejor representación de todo lo que queríamos decir. Ni modo. Un logo debe ser visto en su contexto, no en otro.

Lo triste de todo esto es que la conclusión fácil de quien compara ambos logos es "¡ah!, ¡ahí vamos los mexicanos de nuevo al fusil!". Dicen que el castigo del mentiroso no es que la gente no crea más en él, sino que él ya no pueda creer en la gente, y tal vez eso es lo que pasa con quienes saltan al teclado antes de revisar datos. Si bien el símbolo de Songs for Tibet se siente natural (nada más adecuado para ellos que un mandala), también puede ser mexicano, basta ver nuestros motivos florales prehispánicos, la simetría de nuestro calendario azteca y el colorido de nuestros textiles..., y bueno, me gustaría pensar que cobra más sentido en el mosaico multicolor del Gobierno que en este sexenio se está usando. El símbolo es una síntesis de la identidad del Gobierno: es el por qué de un gobierno.

De lo que sabemos, el logo de Tibet en tan reciente como el disco, al menos su página (http://www.artofpeacefoundation.org/) registrada en mayo y subida en julio. Estamos indagando más. E independientemente de que no tenemos un nivel de espionaje tan elevado como para detectar logos futuros y fusilárnoslos antes de su lanzamiento, tendríamos que ser muy poco éticos –además de suicidas y tarados– para recomendar un logo plagiado para ser el más visible del gobierno. Con que nos den el crédito de eso nos damos por bien servidos, ¿no creen?

Valga esta apologética para decir: no copiamos (ni nos inspiramos en) ningún logo, sólo en elementos que comunican eficientemente un mensaje. Lo malo es que todos bebemos de las mismas fuentes, así que ni siquiera pensemos que por cronología el fusil fue de ellos... Dejémoslo en una desafortunada coincidencia. Como diseñadores sé que contamos con su empatía. Y eso sí, prefiero mil veces haber llegado a un símbolo que comunica lo que con este disco buscan comunicar que a cualquier otro que se le parezca y esté cargado de simbolismo negativo.

En fin, esperamos que esto dé más luz que calor, y gracias de nuevo por dejarnos compartir nuestro punto de vista.

¡saludos y gracias a todos!


Juan Carlos Fernández Espinosa

http://www.ideograma.com
Privada Puerto Escondido 18
Fraccionamiento Bugambilias
Cuernavaca, México 62140
tel. 01 (777) 313 8466 ext.101
fax. 01 (777) 317 6436
cel. 045 (777) 162 6921

1:01 a.m.

Los blogueros, enfurecidos por el caso de la niña de los JJOO



Antes de empezar, recomiendo leer o releer la nota periodística que desato esta controversia.

Los blogueros se levantaron en armas el miércoles por la decisión china de elegir a una niña guapa que movía los labios en lugar de la pequeña de dientes torcidos que cantaba en realidad en la ceremonia de inauguración olímpica.

Muchos dijeron que se sentían engañados porque uno de los momentos más conmovedores de la aclamada ceremonia no fuera real.

"Francamente, creo que esto es vergonzoso. Tienen siete y nueve años, ¡son muy pequeñas!", dijo una adolescente de Nueva York en su blog.

Lin Miaoke, de nueve años, fue elogiada por su tierna actuación, pero los organizadores admitieron el miércoles que fue la versión fotogénica de la verdadera cantante, Yang Peiyi, a la que se rechazó por su aspecto.

"Creo que es triste que arruinaran una ceremonia por otro lado imponente con estas falsedades", argumentó otro blog.

"Así que olvidemos Pekín 2008. La mejor ceremonia de apertura hasta ahora es Sídney 2000. No vieron necesario usar imágenes generadas por ordenador para impresionar al mundo", añadió.

Los organizadores han admitido también que la retransmisión en directo por televisión contó con algunos momentos pregrabados de los fuegos artificiales.

Una búsqueda en el apartado de bitácoras de Google muestra cómo la indignación y la sorpresa eran las primeras reacciones.

"Aparentemente, la niña cuya voz se usó, Yang Peiyi, no era lo suficientemente agraciada. Se considera malo para la imagen de China mostrar a una niña pequeña con los dientes torcidos", se quejó uno.

Hollywood ha usado en el pasado muchas veces esta técnica - Audrey Hepburn en "My Fair Lady" y Natalie Wood en "West Side Story" fueron ambas dobladas por Marnie Nixon.

Los blogueros aceptaron la práctica, pero uno comentó: "Algo como descartar a una niña por sus dientes torcidos me parece una equivocación".

También acusaron a las autoridades chinas de querer controlar a los que no son perfectos.

"China quiere que los Juegos sean un escaparate que muestre una imagen perfecta al mundo y la perfección era el objetivo, claramente, para las ceremonias de apertura deslumbrantes", escribió otro.

Hubo además acusaciones de hipocresía.

"Deseosa de hacer unos Juegos perfectos, Pekín ha barrido de las calles los bolsos falsos, los DVDs piratas y los logos empresariales falsos. Esa dedicación a defender lo auténtico parece que no se extiende a las ceremonias de los Juegos", dijo otro bloguero.

Pero los organizadores se mostraron implacables. El portavoz de los Juegos, Wang Wei, dijo: "La canción era pre-grabada. Los directores artísticos eligieron simplemente la mejor voz y la mejor intérprete".

11:17 p.m.

22 cosas que nunca debes hacer con la letra

Introducción del libro 22 cosas que nunca debes hacer con la letra de Enric Jardí, ediciones Actar.

Este es un libro de recetas. Un libro que te cuenta qué es lo que funciona en tipografía y qué es lo que deberías hacer con las letras.

Si conoces el mundo del diseño, has estudiado en una escuela o si habitualmente colaboras con diseñadores, sabrás que muchos de los profesores que has tenido o muchos de los profesionales que ejercen en este campo están en contra de un sistema del tipo “lo que debes hacer y lo que no debes hacer” como el que tienes en las manos. Probablemente te dirán que es antipedagógico o conservador, que en diseño hay que intentar romper siempre con las normas; que los grandes diseñadores son aquellos que lo han hecho. Seguro que tienen razón. Pero también es verdad que la tipografía es esa parte tan importante del diseño gráfico en la que resulta muy difícil formarse un criterio. Una especialidad que todo el mundo dice amar y respetar pero en la que, por lo que yo sé, absolutamente nadie se siente seguro. Por lo que eso de romper con las normas puede estar muy bien, pero no resulta nada fácil. Si diseñas la Divina Comedia para que sea compuesta en Comic Sans tal vez seas el primero en hacerlo, pero puedes estar seguro de que será una decisión equivocada, ineficiente y, en última instancia, una horterada. La Comic Sans se lee lo suficientemente bien para ser utilizada en un texto largo; el problema no está ahí. El problema es que no le va a gustar a nadie.

Este libro ofrece algunas pistas de por qué no funcionan según qué tipo de cosas, o dicho de otra manera, trata de explicar por qué en tipografía hay cosas que nos gustan y cosas que no.

El Diseño, en su acepción más amplia, significa planificar y proyectar para resolver problemas. Diseñamos coches, libros o cualquier otro producto según determinadas necesidades: que sean rápidos, que sean baratos, que sean ecológicos o que sean fáciles de producir. En un mundo ideal, el diseñador debería dar forma a las cosas según los requerimientos del encargo y no dar sólo soluciones basadas en el estilo. La belleza debe estar en la forma que cumple perfectamente su función.

Sucede que, en realidad, hay que admitir que lo puramente formal, el estilo, está presente en casi todo lo que se diseña hoy, y eso hace que haya cosas que nos gusten y cosas que no. El estilo es una flaqueza humana: hay letras que nos parecen bonitas y letras que nos parecen feas, no lo podemos evitar. Hay tipografías y maneras de utilizarlas que consideramos adecuadas para ciertos temas, y aunque estemos seguros de que no funcionarían en otros contextos, nos cuesta explicarlo.

Cuando hablamos de tipografía, estamos más acostumbrados a dar excusas que argumentos sólidos. Los diseñadores aborrecemos la Arial y la contraponemos a la Helvetica, que nos parece más correcta, pero nos hace falta un largo discurso y destacar ciertas sutilidades formales para convencer al neófito.

Así que si la tipografía está sujeta a las modas, como el ancho de los pantalones, el corte de pelo o la forma de las sillas. ¿Por qué no un libro que señale qué es lo que hoy funciona y lo que no? Ésta no es una obra para personas que hacen letras, es un manual para los que tienen que utilizarlas.


En tipografía hay muy pocas verdades evidentes, inamovibles y que no estén sujetas a la moda. Son pautas de sentido común que se refieren a lo más básico en cuanto a legibilidad —cuestiones sobre el tamaño de la letra, la composición de párrafo, etc.—, y que generalmente aparecen en los libros entremezcladas con opiniones que realmente sólo son estéticas. Cosas como que la letra gótica no se lee bien. Argumentos que en un momento de la historia parecían ciertos pero que al cabo de un tiempo se consideraban absurdos. Los detractores de Baskerville en el siglo XVIII opinaban que sus tipos eran malos y faltos de interés. Hoy sus letras nos parecen un modelo canónico y las utilizamos para componer largas novelas. La Meta fue la letra ideal de los 90. Pasados quince años la podemos amar máso menos —algunos me consta que la adoran—, pero en la mayoría de los casos a los diseñadores ya no les gusta. Durante todo este tiempo la Meta no ha cambiado, no se lee ni mejor ni peor, es la misma. Los que hemos cambiado somos nosotros.

Este libro revela algunas de las pautas, trucos y manías que algunos diseñadores guardan en sus libros de recetas. Y no lo dudes, todos tienen sus secretos, lo admitan o no.

Utilízalo sin manías y olvida estos consejos cuando creas que hacer lo opuesto es lo mejor. Piensa que dentro de cincuenta años nos habremos acostumbrado a ver algunas cosas de otra manera y las pautas, puedes estar seguro, no serán las de este libro.
Algunas de las cosas que se recomiendan aquí no eran bien vistas hace cien años: mezclar letras romanas y letras de palo, componer textos a bandera y cortar palabras, y otras cosas así.

Y de la misma manera, en los próximos cincuenta habremos cambiado de opinión respecto a otros detalles que ahora nos parecen sagrados. Tal vez a nuestros hijos les dé por decir que, por ejemplo, las letras que mejor se leen son las monoespaciadas, quién sabe...

1. Procura que el tipo de letra no comunique algo que no desees comunicar
2. Escoge la letra según el tamaño necesario
3. Usa tipos para tu idioma
4. Iguala los tamaños cuando combines dos tipos distintos
5. Asegúrate de que tu tipo llega hasta el final
6. No toques demasiado los valores por defecto
7. Si te dejan, compón a caja izquierda
8. Empieza por el cuerpo de texto
9. Ayúdate de una pauta siempre (o casi siempre)
10. No pierdas el tiempo con los márgenes ni con el foliado
11. Marca los párrafos convenientemente
12. Cuadra las líneas (si puedes)
13. Cierra el interletreado en los cuerpos grandes
14. Retoca titulares, cabeceras y logos
15. Elige cuidadosamente los caracteres a utilizar
16. Rechaza las falsas negritas, cursivas y versalitas
17. Aprende cómo funcionan los ajustes de P&J
18. Si no se ha de notar, condensa y expande las letras
19. Reduce la interlínea en cuerpos grandes
20. Cuida los números
21. Habla con propiedad
22. No te equivoques de medio
23. No escojas dos letras que se parezcan demasiado
24. No combines letras con distintos grados de condensación
25. No utilices sucedáneos
26. No recrees estilos históricos
27. No escojas fuentes de fantasía
28. No hagas demasiadas categorías
29. Evita las script
30. Rechaza los tipos con caracteres caprichosos
31. No compongas con mayúsculas si no tienes una razón clara
32. Olvida el cícero, las picas y los puntos
33. No intentes convertir la letra en una imagen. La letra ya es una imagen
34. No hagas líneas demasiado largas ni demasiado cortas
35. No dejes palabras sueltas
36. Evita los sistemas que no sean intuitivos
37. No utilices letras pequeñas
38. Evita las negritas romanas
39. No añadas espacio extra entre minúsculas
40. No combines columnas centradas con otras no centradas
41. No inclines letras a la izquierda ni compongas en vertical letras horizontales
42. Evita según qué ligaduras
43. De entrada, no emplees cursivas ni versalitas

10:57 p.m.

Recomendación de libros recientes sobre tipografía...


Juego: mira con atención las dos fotos encuentra el error.


A la tipografía hay que amarla, respetarla, cuidarla, mimarla... Hoy hablamos de tipografías, o mejor dicho, de tres libros donde la tipografía es la protagonista.

Arte en la tipografía y tipografía en el arte
Enric Satué (Siruela)


Sobre la letra , Neruda escribió lo siguiente: "Extendiendo / el tesoro acumulado, / esparciendo de pronto / la lentitud de la sabiduría / sobre la mesa / como una baraja, / todo el humus / secreto /de los siglos..."

Es parte de su Oda a la Tipografía. En ella se queja de la invisibilidad de la tipografía. Él, que amaba los libros por su virtud de desplegar el conocimiento humano. El libro, para el poeta, es el "árbol del conocimiento". Desconozco si Enric Satué, Premio Nacional de Diseño de 1988, diseñador gráfico de profesión..., ama los libros, pero en este título que comentamos, se nota su amor por las tipografías. En él, las describe, las analiza... de una forma amena, contando su historia. Las hay clásicas como la Bodoni, ésa que consigue reunir en su logotipo a personalidades tan distintas como Carolina Herrera, Ralph Lauren o Issey Miyake. O las hay más cercanas, como las de la generación del ordenador de los años 80 de Neville Brody. También rescata tipografías utilizadas por maestros como Picasso, Miró o Warhol. Un comentario: es ameno. Son como pequeños cuentos en torno a la tipografía.

Locos por la Tipo
(Editorial Index Books)


Es como el álbum de fotos de la Generación Y de las tipografías. Las hay bidimensionales, tridimensionales, hechas por artistas como Eduardo Recife o diseñadores que están cerca —de los artistas— como el dueto Non-Format, compuesto por el noruego Kjell Ekkhorn y el británico Jon Forss. Por cierto, entre tanta estrella destaca un español, Sergio del Puerto.

En su introducción nos recuerdan que las tipos comunican estados de humor diferentes y que debemos elegir los adecuados según la ocasión. Posiblemente no encontrarás ninguna tipo en este libro para escribir tu currículum —ellos recomiendan la Times New Roman o la Arial— pero sí te enseñarán 26 alfabetos "divertidos pero con connotaciones, sutiles pero vivos".

Solución: Es cierto, la 'N' de Nacional está puesta al revés, y la 'S' y la 'N' están boca abajo en el Museo de Colecciones ICO. Son dos hallazgos de Enric Satué y que te encuentras en su libro. En primer caso la fotografía es de Oyer Corazón y en el segundo de Alfonso Arbolí.

10:20 p.m.

Norberto Chaves, diseñador de raza

El III Encuentro Latinoamericano de Diseño organizado por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo tuvo, este año tres invitados de honor entre los cuales estuvo Norberto Chaves, experto en imagen corporativa, asesor de empresas e instituciones en estrategias y programas de identidad y comunicación. Luego de su coloquio abierto sobre el diseño donde dialogó con estudiantes de toda la región, conversó en exclusiva con Infobrand sobre los desafíos y las definiciones del campo. Además, opinó sobre casos de re-branding como Claro y Banco Galicia.


¿Cuál es tu visión del diseño en Latinoamérica?

- Ya es más frecuente ver en la calle diseño de calidad. Sin duda hay un proceso de desarrollo, quizás impulsado por un crecimiento latinoamericano que nadie quiere mencionar pero que es evidente. Latinoamérica ha crecido, no está en la situación de los años 60, entonces hay empresarios formados y contratan diseñadores. El diseño ha mejorado notablemente, lo que pasa es que quedan rémoras, formas muy arcaicas casi del siglo XIX, diseñadores que son como decoradores de diseños y de mensajes pero el diseño existe en Latinoamérica y está creciendo. Ocurre que en muchos sectores se observan desarrollos disparejos entre empresas que forman parte del mismo sector o incluso del mismo rango corporativo. Hay empresas que accedieron a la última generación de desarrollo en todos los ámbitos, en cambio otras han accedido sólo en tecnología, pero en otros rubros se mantienen en estados prehistóricos. El desfase entre la imagen corporativa y el marketing es un clásico.

¿Un clásico latinoamericano?
- No, es un clásico mundial, porque aunque parezca raro el marketing no ha llegado a todos los sectores. Claro, con la liberalización de los mercados, hay sectores institucionalizados como los bancos o los correos que se han despabilado e ingresaron a la cultura del marketing. Sin embargo, no todos los que entraron en la cultura del marketing ingresaron en la cultura de la comunicación. Lo uno no lleva a lo otro mecánicamente.

En cuanto al ejercicio de la profesión ¿qué cambios puede percibir? ¿no hay un aumento de los estudios independientes?
- Creo que el aumento de estudios de diseño es un proceso natural por el aumento de la demanda. Pero en realidad también crecen las empresas que prestan servicios de diseño, que tienen grandes pisos de diseñadores, que son empleados de estas multinacionales, o de sus regionales, y después están los diseñadores que están dentro del cliente, entonces son empresas que tienen tantas necesidades de diseño, tanto consumo de diseño que tienen que tener un departamento para lo del día a día y eso es diseño. Hay muchos modelos de incorporación al mercado de los diseñadores, lo que pasa es que el más estridente, que todo el mundo cree que es el único, es el diseñador independiente, pero yo creo que es el que cuantitativamente es el menor. No todo el mundo está en condiciones de garantizarse una clientela contínua, o tiene ganas de correr ese riesgo, gente que prefiere un sueldo garantizado, porque tiene hijos, no se, pero todo es diseño, son distintas maneras de incorporarse al mercado y todas legítimas.

¿Eso tiene que ver con la capacitación de los especialistas en marketing?
- Eso tiene que ver con la cultura corporativa y la capacitación técnica de la alta dirección y dentro de ésta, el área de marketing y de relaciones institucionales que tradicionalmente asumen los programas de comunicación. Es otro clásico también que la gente de marketing, al tener más compromiso con los mercados, tome las riendas de la comunicación. Sin embargo, como la comunicación se ha vuelto compleja, los recursos de capacitación de marketing no son suficientes para gestionar la comunicación.

En cuanto a imagen corporativa, ¿qué claves puede dar en cuanto a lo que es vital para una marca?
- Lo vital desde el punto de vista del diseño es entender el perfil a comunicar, es decir, el programa específico de la marca, dar en la identidad del sector y del individuo, pero muy detalladamente, es decir, no aplicar fórmulas supuestamente universarles. Son tomas de decisión primarias antes de hecharse a diseñar como saber que tipo de signo necesita, antes de esto, el tipo, qué tipo de ingredientes va a tener ese identificador, si lleva símbolo, si no, si es una gráfica standar, o muy original, si debe ser manipulado o no, todo eso proviene de la identidad del cliente, de su sector, del cual no se puede salir y de sus condiciones de comunicación.

¿Qué opinión tiene sobre los casos Claro/CTI y Banco Galicia como re-branding?

La nueva gráfica de Claro es infinitamente mejor que la de CTI anterior, aunque tengo mis sospechas acerca del nombre, pero sin duda es más cuidada y profesional. Precisamente porque no han manipulado la tipografía, justamente hubiera sido un error en una empresa de tecnología que hubiese manipulado la tipografía. Osea, la manipulación de la tipografía no es ilegítima, pero hay que saber bien cuando se aplica, porque sino bastardea la empresa, hay que elegir bien la familia tipográfica, y después tienes cantidad de recursos, color, subrayar, cursiva, hay miles de elementos que puedes usar para personalizar esa marca sin tener que distorcionar, osea estropear.
Sobre Banco Galicia. Observo que hay un pensamiento de crear sistema, evidentemente, pero la calidad gráfica...lamento decirlo, no ha tenido mucha suerte en los trabajos que ha hecho y ha ido cambiando un poco así sin ton ni son, no se ve con claridad porqué cambian. El resultado no me convence. Ni la tipografía, ni los colores, es decir, creo que falta trabajo.

¿Y los desafíos del diseño en el mundo acutal en general, cuales dirías que son?

- Varían según los sectores, el diseño cubre prácticamente toda la realidad social, entonces, no es lo mismo el diseño editorial de una editorial de filosofía que un libro de novelas, o de best sellers, así que es muy difícil generalizar, hay que analizar caso por caso. Es decir, la gente que dice la tendencia del diseño...miente, es imposible que haya una tendencia en el diseño, lo que si es una realidad es que el diseño en general y en todos los casos debe satisfacer una necesidad y para eso, esta necesidad debe estar bien específicada, porque sino queda librado al azar, embocar, o no.

¿Esto es una desventaja?

- Ni ventaja ni desventaja, son condiciones objetivas. Es decir, la realidad ha evolucionado en el sentido de una ampliación del mercado del diseño, con condiciones cada vez más duras, por las competencia, por la competitividad comunicacional que debe desarrollar.

10:13 a.m.

Investigadores y bibliófilos rescatan bulas papales y hojas de incunables utilizadas para encuadernar manuales



Libro del siglo XVIII, con hojas recortadas, que escondía un arma


Muchos libros antiguos no son sólo transmisores de cultura, sino también de secretos bien guardados e incluso conservadores de hojas sueltas 'supervivientes' de incunables ya desaparecidos.

A este instinto de protección no escapan documentos oficiales de antaño, billetes que ya no están en curso legal o escritos religiosos. Precisamente este mismo año, en Segovia, los técnicos del Archivo de la Catedral, sacaron a la luz cinco ejemplares de una bula del entonces cardenal Rodrigo de Borja, valenciano futuro papa Alejandro VI, fechada en 1473.

En este caso, se trataba de cinco pergaminos de contenido interesante que, según los especialistas, destacaban por ser la primera bula impresa en la península ibérica y la tercera salida de la imprenta tras las realizadas en las ciudades alemanas de Gutenberg y Nethasen.

El hallazgo se produjo en enero de este año y, una vez más, fue fruto de la casualidad. El descubridor fue Bonifacio Bartolomé, responsable del archivo de la Catedral de Segovia. Este investigador estaba revisando libros incunables en busca de fragmentos de pergamino con contenido musical y la música se tornó en unas letras góticas.

"La bula estaba semioculta, porque se empleó para encuadernar el libro que actualmente lo contiene, pero hubo dos cosas que me dieron pistas. En primer lugar, la tipografía gótica era poco usual en España en esa época y, en segundo lugar, leí tres palabras 'Nos don Rodrigo' y, por libros que había leído sobre el tema, lo relacioné de inmediato con la bula de Rodrigo de Borja"
Bartolomé


Reciclaje con incunables

Muchos bibliófilos valencianos también encuentran gratas sorpresas cuando adquieren libros antiguos o incunables. Un caso es el de Rafael Solaz que, en un libro del siglo XIX encontró una bula papal fechada en 1600.

"Estaba escrita en latín. Es bonito poder encontrar estas hojas impresas porque son documentos muy efímeros, que se pierden y no quedan reflejadas en la historia"
Rafael Solaz.


La técnica de encuadernación de siglos pasados no contaba con los mismos medios que hoy en día y "era normal reciclar papeles para hacer capas tipo cartón y formar el libro. De hecho, se han dado muchos casos de encontrar hojas de libros del 1400 en libros posteriores", añade Solaz.

Pero estos libros antiguos no sólo albergan escritos y hojas de incunables, también han servido de protectores de láminas de pintores. "Un señor en el rastro de Valencia compró un libro y dentro encontró un dibujo de Pinazo", explica una experta en arte que prefiere guardar el anonimato.

Pero para caso curioso, el que vivió en primera persona Solaz, que hace ya muchos años adquirió un libro y encontró un doble fondo. "Fui a comprar un libro del siglo XVIII a una familia de la calle Colón y resulta que anteriores propietarios o antepasados habían vaciado hoja a hoja el libro, creando un hueco central, donde había escondida una pequeña arma. Yo, naturalmente la devolví y me quedé con el libro, que era lo que me interesaba"

10:06 a.m.

10 puntos para tener en cuenta con las tarjetas de presentación

1.- Elegir el tamaño: El tamaño “standard” es de 2″ x 3.5″. ¿Por que? Por que entran en las carteras, son fáciles de llenar con la información y accesibles a la hora de pagar la impresión.

2.- Escoger el acabado:
Los mas comunes son el mate y el brillante. La brillantes tiende a proteger mas la tarjeta y el acabado mate le da un toque clásico y una suave textura.

3.- El diseño:
El diseño de nuestra tarjeta va a ser nuestra carta de presentación. La forma del texto, la tipografía, su posición, los colores y las imágenes si es que las contiene deben estar bien desarrolladas.

4.- Consistencia: Si tu empresa tiene una imagen ya presentada, y un logo, tu tarjeta debe seguir ese estilo. La idea es que ses consistente con tu identidad corporativa.

5.- Usa los dos lados:
A pesar de lo que muchos creen, imprimir de los dos caros no es mucho mas caro. La parte frontal generalmente muestra el nombre o ellogo, y la posterior los datos de contacto.

6.- ¿Que incluir?: Es importante que no olvides ningún dato importante. Debería incluir tu logo, una linea describiendo tu trabajo, tu nombre, tus teléfonos, tu e-mail y la dirección de tu sitio web.

7.- Imágenes: Las imágenes transmiten una idea de forma clara e instantánea. Obviamente deberías utilizar imágenes de buena definición, no menos de 300dpi.

8.- Dejar espacio:
Es importante que si sobre los bordes de tu tarjeta va a haber color, recuerdes dejar algo de espacio de mas para que en el momento de cortarlas queden perfectas.

9.- Bordes: El problema con usar bordes en tu diseño es que es imposible cortarlos perfectamente en la impresora. Si lo deseas, puedes utilizarlos, pero debes tener cuidado.

10.- El área segura: Es el área de la tarjeta que sirve como seguridad en el caso de ser cortado accidentalmente.

2:50 a.m.

Talleres de caligrafía en la Ciudad de México

Talleres de Caligrafía en la Sociedad Mexicana de Calígrafos e iluminadores de la Ciudad de México

Calendario de Talleres 2008

Agosto - Septiembre


Taller de Gótica Textura y Gótica Bastarda

Cuatro sesiones de tres horas cada una todos los Sábados del 16 de Agosto al 6 de Septiembre
Requisitos:
Haber cursado el taller de Introducción a la Caligrafía Artística
Costo: $ 1,300
Horarios: De 11 a 14 hrs.

Taller de Introducción a la Caligrafía Artística
Fecha: Cuatro sesiones de tres horas cada una todos los Sábados del 16 de Agosto al 6 de Septiembre
Requisitos: Ninguno
Costo$ 1,300
Horarios: De 15 a 18 hrs.

Septiembre - Octubre

Taller de ILUMINACIÓN DE MANUSCRITOS MEDIEVALES

Fecha: Cuatro sesiones de cuatro horas cada una todos los Sábados del 27 de Septiembre al 18 de Octubre
Requisitos: Haber cursado el taller de introducción a la Caligrafía Artística
Costo: $ 1,300
Horarios: De 11 a 14 hrs.

Noviembre - Diciembre

Taller de Florituras

Fecha: Cuatro sesiones de tres horas cada una todos los Sábados del 15 de Noviembre al 6 de Diciembre
Requisitos: Haber cursado el taller de introducción a la Caligrafía Artística
Costo: $ 1,300
Horarios: De 11 a 14 hrs.

Taller de Introducción a la Caligrafía Artística

Fecha: Cuatro sesiones de tres horas cada una todos los Sábados del 15 de Noviembre al 6 de Diciembre
Requisitos: Ninguno
Costo: $ 1,300
Horarios: De 15 a 18 hrs.

2:36 a.m.

Parabus


Agencia: Publicis Frankfurt, Alemania
Ejecutivo: Stephan Ganser
Director Creativo: Nico Jünger, Stefan Leick
Director Arte: Hendrik Frey
Fotografo: Johannes Krzeslack, Marischa Altenheim
Supervisor cuenta: Christina Freitag

4:22 p.m.

Controversia por el logotipo del programa Vivir Mejor de la Presidendencia de México


El 5 de agosto en el blog de James Draco se menciono por primera vez la semejanza entre estos dos logotipos. Apartir de ahí la noticia corrió, y en varios blogs dedicados a diseño, y en foros de internet en su mayoría mexicanos, se desato la controversia por las semejanzas entre estos dos logotipos. Controversia que aumentaba cuando el logotipo de Vivir mejor es la imagen oficial de los programas de asistencia social de la Presidencia de México en la actual gestión (2006-2012)

No hubo pocos teclados que escribieron denunciando plagio, y sugiriendo una demanda internacional. Se desataron controversias sobre al diferencia entre crear y copia, entre otros tópicos.

Ideograma

Resalto, en el debate entre "diseñadores" la falta de información, con algunas excepciones nadie sabía que despacho era el autor, se hablaba de una firma internacional, de secreto de estado, de rumores en las oficinas de gobierno. Fueron pocos los que sabían que la identidad gráfica de todo el Gobierno Federal 2006 - 2012 fue realizada por el reconocido despacho Ideograma. Quienes también elaboraron la imagen para el Bicentenario de la independencia, Cinepolis VIP, The Anglo, Volaris, La Salle entre otras.

La imagen recibió el Premio a! y el Premio Quorum en la categoría de Identidad Corporativa Completa y Manual. En el catálogo del Premio se menciona como autores del diseño a Carl Forssell, Mariana Leegi, Daniel Markus, Carlos Martínez, Mercedes Oceguera, Nitziné Álvarez, Josep Palau y Juan Carlos Fernández.

La "flor" de la que se ha hablado no fue incluida en la primera entrega del manual, pero si fue desarrollada por Ideograma.

Adicionalmente, el diseñador mexicano Gabriel Martínez Meave (quien NO labora en Ideograma) desarrolló la tipografía "Presidencia".

Mándala

También destaca que en todas las discusiones, se refería a las semejanzas entre las dos flores, sin reconocer que al menos uno de estos, no era un flor, sino un Mándala.

Los mándalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado, es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma explosiva. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mándala.

Por otra parte, la mayoría de las culturas posee configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias; los diagramas de los indios Pueblo, etcétera. Esta universalidad de los mándalas hizo que el psiquiatra Carl Jung los privilegiara como expresiones probables de lo inconsciente colectivo. Para Jung, el centro del mándala figura al sí-mismo (Selbst), que el sujeto intenta lograr perfeccionar en el proceso de individualización.

Respuesta de Presidencia

El 7 de agosto, en Exelsior se publicó la siguiente nota, con la respuesta oficial de la presidencia.

Fue tan grande la controversia, entre el parecido entre los logos del programa federal Vivir Mejor y de la fundación protibetana The Art of Peace, la Presidencia de la República salió a disipar dudas.

Ante la solicitud de una respuesta sobre estas similitudes, la noche de ayer en Los Pinos afirmaron que las identidades son distintas.

“El logo Vivir Mejor está estructurado por 20 colores que representan (por color) a cada una de las dependencias que integran el gabinete federal y que se incluyen y se pueden verificar de manera individual en cada una de las campañas de publicidad, respectivamente”.


Aclara que el logo de Vivir Mejor, el programa federal que integra todas las acciones de política social, es un producto que se contrató a una empresa de publicidad externa al gobierno”.

En todo caso, Ideograma es el responsable del diseño del logotipo de Virir Mejor, que guarda tanta similitud con el de la fundación estadunidense The Art of Peace.

La identidad de esta última ha dado la vuelta al mundo al aparecer en el disco puesto a la venta para recaudar fondos para la causa del Tibet, y que salió a la venta previo a los Juegos Olímpicos, como medida de presión para exigir a China la independencia de la región del Dalai Lama.

Consultada al respecto, la comunidad del Tíbet en México mira como una “coincidencia” el parecido entre los logos. No obstante, consideró “extraña” la relación, en estos en que se “jalonea” la posibilidad de que el Dalai Lama se reúna con el presidente Felipe Calderón, en su visita a México del próximo mes.

Ramón Cajero, de Casa Tibet de México, reveló que tampoco ha concretado una posible visita al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard. Incluso, dijo, ya la dan por cancelada.

La última ocasión en que el líder espiritual fue recibido por un mandatario ocurrió en el sexenio de Carlos Salinas. Pero en su visita de 2004 no lo recibió el entonces presidente Vicente Fox.

Cajero, sin embargo, dijo que el logotipo de The Art of Peace representa un mándala de flor de loto, creado a partir de la sobreposición de círculos, y aunque tiene una connotación budista, puede utilizarse como símbolo de cualquier actividad.

En un análisis elaborado ex profeso para Excélsior, el equipo de expertos juristas del senador Tomás Torres, secretario de la Comisión de Justicia, afirma que sólo las instancias jurídicas nacionales e internacionales pueden determinar si hay similitudes entre el logo del programa Vivir Mejor y el de la fundación The Art of Peace, pues quien lo haya registrado primero tiene el derecho de marca o propiedad intelectual, con base en el Convenio de Berna.

“Son muy parecidos (los logotipos), pero no idénticos. Esto es muy importante, porque en caso de que alguna de las partes presentara una denuncia por violación a derechos de autor, el estudio minucioso del diseño y sus diferencias determinaría el diferendo”, explican.

Por ello, “habría que revisar la fecha de registro de derechos (si es que existe en el caso del logo del gobierno federal), el procedimiento de conformidad con la ley respectiva en México y en Estados Unidos, y averiguar si alguna de las partes desea demandar a la otra ante un tribunal internacional, con base en la Convención de Berna”, se precisa en el documento.

10:07 p.m.

8/8/08

7:03 p.m.

Papel e imprenta en la escencia del ritual/festejo de Beijing 2008

Las olimpiadas de verano Beijing 2008, empezaron el 8 del 8 del 08 a las 8 de la noche (hora local), con una formación de 2008 jóvenes que tocaron 2008 fou, instrumento de percusión tradicional chino de 3.000 años de antigüedad. Cada uno de estos instrumentos tenía una antigüedad mayor a un milenio y contaba con puntos de rayos de luz LED o de diodo de emisión de luz para marcar los últimos segundos de la cuenta atrás para el inicio de los Juegos Olímpicos de Beijing.

Con este desplome de estética, cultura, poder, historia, tradición, modernidad y tecnología es que China se presento al mundo, en estas olimpiadas que son su tarjeta de presentación, como una imperio renovado, y listo para volver.

Desde el diseño, todo el espectaculo fue una maravilla, el despliegue visual de colores, formas, no tiene comparación.

Dentro de los diversos movimientos realizados en el estadio nacional (conocido como "el nido") destacan el uso de la mayor pantalla del mundo, en todo el piso del estadio, la cual entro como pergamino enrollado y se extendió, cual papel milenario, donde se desplegaron imágenes, encima de las cuales se desarrollo durante horas la acción. Lo segundo, es la impresionante coreografía humana, para mostrar la invención de la palabra escrita e impresa.

El papel



El papel se convierte en un singular rollo de pintura china que se mantiene hasta el final de la ceremonia de apertura. Ese pedazo de papel representa la larga historia de la antigua civilización china y muestra una China moderna llena de vigor y vitalidad, dando a la ceremonia de apertura un nuevo escenario. Por otra parte, casi toda la representación artística de la ceremonia de apertura utiliza este rollo de pintura como medio de presentación.

A lo largo del acto, todos los artistas realizan poco a poco una "fotografía" en el mismo papel, con colinas y montañas, ríos que murmuran, y un sol rojo que ilumina todos los rincones de la tierra -- una verdadera escena fresca y natural en alabanza a la naturaleza y la humanidad. La escena comienza con la actuación artística y dura hasta la parte ritual de la ceremonia de apertura. Con la entrada de los atletas, la "pintura" se adapta completa y perfectamente y los atletas van a llenar el espacio en blanco de la "pintura" imprimiendo permanentemente sus huellas de color sobre la tierra.

Durante el proceso de planificación del programa de la cermonia de apertura siempre se matuvo la idea de utilizar la imagen que representa los tipos móviles utilizados en la técnica de impresión china. En un determinado momento del acto, los 3 mil actores que interpretan a los discípulos de Confucio marchan sobre la escena llevando en la mano tablillas de bambú y recitando versos las Analectas. En el centro del rollo de pintura, se representa un antiguo cuadro que muestra a Confucio viajando a diversos lugares, que por arte de magia se convierte en una versión de tipos móviles. Los tipos cambian con rapidez para transformarse en caracteres antiguos chinos de estilo Dazhuan (curva mayor), Xiaozhuan (curva menor) y Kaishu (escritura regular), todos con el significado de "paz". Esto permitirá registrar la evolución de la escritura china y el concepto confuciano de "humanismo": la más valioso es la paz y la armonía. La Gran Muralla también estará representada con caracteres móviles, adornada con flores de melocotón, para representar los deseos del pueblo chino por preservar la paz.

Se incorpora la idea de que las “caravanas de camellos" avancen por la "Ruta de la Seda," llevando consigo las pinturas y un trozo de papel. A través del rollo de pintura se muestra un mapa de la "Ruta de la Seda", junto con escenas de paisaje y personas a lo largo del camino. A continuación, el papel se levanta gracias a los marineros y se convierte en una vela del barco en el mar. La imagen de la brújula más antigua de China aparece en la vela, mientras que los marineros navegan con grandes remos en ambos lados de la vela, levantando olas, lo que quiere representar el "viaje transoceánico de Zheng He hacia Occidente".


La imprenta, pista del pensamiento




La impresión difunde la civilización e impulsa el progreso de la historia. Las civilizaciones, tanto antigua como moderna, tanto en China como en el extranjero, intercambian y se fusionan.

Se encuentra en una buena forma de representación -- En una enorme placa de tipos móviles con 6.000 caracteres que producen dibujos en relieve o multicolores, para representar la gran repercusión de la imprenta en la historia de la Humanidad: desde la página impresa de tipos móviles del chino Bi Sheng hasta los libros, las modernas páginas de periódicos, las computadoras de hoy día e Internet.

Páginas de impresión se convierten en la antigua Ruta de la Seda. En los carros de Oriente se escuchan recitar rimas arcaicas chinas precedentes de las Analectas de Confucio, mientras que en los carros occidentales se representan cantos de óperas de actrices.

La impresión sirve para propagar la cultura y la civilización, la placa de tipos sirve como el túnel espacio-tiempo en el que todas las etapas de la civilización se encuentran, se comunican y se fusionan.

4:01 a.m.

FMR: Michelangelo: La Dotta Mano








La mítica editorial FMR regresa al estrellato con un libro sobre Miguel Ángel que recoge toda la sabiduría artesanal y artística del Renacimiento. Una bellísima obra que cuesta 100.000 euros y que conecta la modernidad con el pasado.

Christian Louboutin, el creador de los zapatos de los tacones infinitos y las suelas teñidas de rojo cardenalicio a medida de las reinas de Hollywood, en 1991, cuando aún era un desconocido intuyendo la gloria, eligió para instalar su primera boutique parisiense la Galerie Vero-Dodat. Una elegante y recóndita calle cubierta; una galería acristalada estilo imperio, luz cenital, suelo como un tablero de damas, maderas nobles y tulipas de baccarat. Pronto, el espacio se inundó de celebrities a la caza de los ejemplares de Louboutin como Catherine Deneuve o Tina Turner. Entre los atónitos vecinos de galería que presenciaban ese desembarco había desde un comerciante de extrañas piedras preciosas hasta un bazar de valiosas muñecas antiguas y una sofisticada tiendecita de cosméticos naturales. Y a mitad de camino, en el número 15, una silenciosa librería de aspecto neoclásico, presidida por un trébol negro, a la que daban nombre tres letras misteriosas: FMR. Las iniciales de Franco Maria Ricci. Durante 25 años, la marca de la revista de arte más bella del mundo. De los libros más exclusivos. Más sugerentes. Sofisticados. Mundos ocultos; viajes de leyenda; territorios de alquimia. “La perla negra del mundo editorial”, como la calificó Fellini. Si Louboutin es la alta costura del calzado femenino, FMR es pura alta costura editorial. Arte, artesanía y belleza al alcance de pocos. Un tesoro de papel.

Y si la edición de libros se pudiera comparar con la moda, la noticia sería que FMR ha lanzado a surcar las pasarelas del mundo un solo modelo de su última colección de alta costura. El modelo más ambicioso en sus cuatro décadas de existencia. El compendio de su sabiduría. El libro más caro y bello. Michelangelo. La dotta mano (Miguel Ángel. La mano maestra). Un homenaje al maestro Buonarroti cuando se cumplen cinco siglos de sus primeras pinceladas sobre los muros de la Capilla Sixtina. Un recorrido por su vida y su obra a través de 264 páginas de papel de puro algodón elaborado a mano fibra a fibra. De 45 bocetos originales y cartas inéditas de su obra cedidos por la Fundación Casa Buonarroti. De 83 fotografías de Aurelio Amendola que revelan los perfiles más desconocidos de la obra de Miguel Ángel. El resultado ha tardado tres años en ver la luz. Mide 42 por 68 centímetros. Pesa 24 kilos. Cuesta 100.000 euros. Se podrán realizar un máximo de 99 ejemplares. La garantía es por 500 años. Ya será una pieza de museo.

Es la apuesta de futuro de FMR. Su entrada en el universo de los book wonderful. Libros que reúnen siglos de cultura editorial. Obras de arte en su aspecto, elaboración y contenido. La suma de artesanos y artistas y científicos. FMR fue el sueño de un hombre irrepetible: Franco Maria Ricci. Un elegante aristócrata parmesano nacido en 1937 que, dentro de la mejor tradición del Renacimiento, se dedicó a los estudios clásicos, la geología, el paisajismo y las carreras de coches antes de enamorarse de la obra del impresor Giambattista Bodoni. Una revelación. Cambió su vida. En 1963 apostó su fortuna a un solo sueño: publicar un facsímil del Manuale tipográfico de Bodoni. El más importante tratado sobre tipografía de la historia. Con 600 láminas, 100 alfabetos romanos, 50 itálicos y 28 griegos. Se imprimieron unos cientos de ejemplares. En 1970 materializó una nueva pasión cultural, lograr los derechos de impresión y resucitar la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert, la veta de la sabiduría del Siglo de las Luces. El antídoto contra el absolutismo. 17 tomos facsímiles. Tirada limitada. Siempre bajo su sofisticada y elitista visión de la elegancia.

A mediados de los setenta, Ricci ya se había convertido en un mito. Mucho más que un editor. Un icono del lujo. Elegante, distante, orgulloso, con una eterna camelia negra en la solapa de su impecable chaqueta a medida; adicto al arte antiguo y clásico y alérgico a la modernidad; nunca creyó en el arte contemporáneo. Más allá de Picasso, no veía más belleza plástica que un reactor Concorde o el motor de su Ferrari. Todo un Karl Lagerfeld de la edición.
http://www.blogger.com/img/gl.link.gif
Comenzaba una andadura apasionante que Ricci recorrería en solitario hasta 2000. Ya tenía 63 años. Un día dejó claro su desencanto con un oficio que le estaba conduciendo a la ruina: “Después de tres decenios, un editor no hace más que repetirse”. Ricci decía adiós. Nunca supo gestionar el negocio. Era un artista, no un empresario. Un renacentista. Se retiraba a Parma, a terminar sus días ideando jardines misteriosos. Laberintos de bambú. Una de sus pasiones desde niño. Dejaba como herencia cientos de libros irrepetibles y un centenar de entregas de FMR: la revista más bella del mundo. Una publicación negra, única, revolucionaria; con la que buceó y divulgó los territorios más recónditos del arte. Un universo mágico. Aunque quizá su mayor logro fue reclutar en torno a FMR un círculo de intelectuales que se sumarían a su leyenda y terminarían siendo buenos amigos. Fellini, Saramago, Eco, Calvino, Sciascia, Cortázar. Desde 1977, Jorge Luis Borges ya dirigía La Biblioteca de Babel, una colección de literatura fantástica de seleccionada y prologada por el mismo Borges. Y a punto estuvo Ricci de editar El nombre de la rosa, el título mítico de Humberto Eco. Franco, siempre en vanguardia.

En 1982 nació ‘FMR’. La revista negra. Al año siguiente se inició la aventura americana. La madrina en Nueva York fue Jackie Kennedy. FMR era algo más que una revista; era un objeto de lujo. Algo así como un bolso de Fendi o un traje de Balenciaga. La publicación española llegaría en 1989. La revista contaba con ediciones en italiano, inglés, francés y español. Era el referente. Un sello de calidad. Llegó a tener 125.000 clientes en todo el planeta enganchados al mundo Ricci que cada dos meses recibían ansiosos por correo un aparatoso embalaje negro cubierto de masónicos tréboles grises que encerraba en su interior la revista. El mismo que aún llega a suscriptores en todo el planeta.

En 2000, Ricci vendía su editorial a su amigo el millonario Tonino Pernas, cabeza visible del holding italiano GTP, con intereses en Dolce & Gabanna, Versace y Gianfranco Ferre. Pernas no logró reflotar el negocio. Nunca lo entendió. Marilena Ferrari, actual presidenta y máxima accionista de FMR, explica el proceso que la llevó a comprar la editorial: “En 2003, FMR se estaba hundiendo; se estaba disolviendo; y era una pérdida enorme para el mundo de la cultura. Y para Italia. Se venía abajo porque el problema en el negocio editorial es la distribución. Las distribuidoras controlan a las casas editoriales. La distribución determina la edición: qué se publica y qué no se publica. Y el que no está en torno a los grandes grupos de distribución no sobrevive. Hay que entender ese negocio. Franco Maria Ricci consiguió fama y renombre, pero nunca facturación. Era un artista, un alma exquisita, que tenía una gran marca en las manos, pero no sabía gestionarla. Y yo sabía hacerlo. Ser editor es un oficio. Yo conocía ese oficio”.

Marilena Ferrari tiene una edad indefinida, cierto parecido con Lana Turner y un desparpajo que contrasta con el elitismo de Ricci, “un hombre que lo hacía todo solo; un solitario sin equipo”. Ferrari sabía los secretos del negocio. Había empezado su carrera 35 años atrás vendiendo enciclopedias. A comienzos de los noventa fundó su propia editorial, ART’E, dedicada a comercializar obras de arte en ediciones limitadas y, más tarde, libros de lujo, muchos de ellos destinados al Vaticano y a regalos de Estado, con un precio entre 4.000 y 15.000 euros. En 2003 compró el 100% de las acciones de FMR a GTP. “Lo que suponía hacerme con la marca, un fondo de 90.000 fotografías, su archivo histórico y, sobre todo, una forma de hacer que era distinta del resto de los editores. Principalmente en su perfecta reproducción fotográfica”. Ese mismo año, su grupo de empresas editoriales comenzaba a cotizar en la Bolsa italiana, y en 2008 se consumaba la fusión de FMR y ART’E bajo la marca FMR.

Miguel Ángel. La mano maestra, el libro más caro y bello del mundo, en el que han trabajado los mejores artesanos italianos, al estilo de un taller del Renacimiento (el modelo al que Ferrari se quiere aproximar), es la exclusiva tarjeta de presentación de la nueva FMR, de la que su fundador, Franco Maria Ricci, se ha desentendido por completo. Prefiere el silencio. Con Miguel Ángel se inician los book wonderful de FMR. Su inmersión en el mundo del lujo. Su nicho de mercado. Con especial proyección en Asia y Estados Unidos. Su próximo libro a punto de nacer se titula Las cartas de Catalina de Médicis; sólo se realizarán cinco ejemplares. “Está escrito a mano y en él han trabajado artesanos del pergamino, calígrafos, miniaturistas, ebanistas, ceramistas”, explica Ferrari. “Supone un elogio al papel de la mujer en el mundo de la cultura a partir de la figura de Catalina de Médicis, que ejerció un gran mecenazgo e introdujo el Renacimiento en la corte de Francia”.

Ferrari destila unas lágrimas de emoción al mostrar al periodista con toda delicadeza el libro de Miguel Ángel; la obra de su vida; un mecanismo de relojería en que todo encaja. Donde todo está hecho a mano. Desde el terciopelo de seda hasta la firma del artista en cada página y la portada de mármol de tres centímetros de grosor en el que se ha grabado un bajorrelieve que realizó en Florencia un jovencísimo Buonarroti: la Madona della Scala. Este mármol virginal procede de la misma cantera de la que extrajo Miguel Ángel los mármoles para esculpir en 1499 su Pietà. Entre el siglo XV y el XXI, FMR es el eslabón perdido.

11:57 p.m.

Pretty Polly Love Legs



Comercial Loves Legs, dirigido por Rankin y Chris Cottam, y producido por HSI, que se emite en cines británicos previo a la emisión de la película Sex and the City.

11:32 p.m.

Compara campaña de McCain a Obama con Spears y Hilton



La campaña del republicano John McCain presentó el miércoles un anuncio de televisión donde compara a Barack Obama con Britney Spears y Paris Hilton, sugiriendo que su rival demócrata es poco más que un insulso pero reconocido producto de los medios de comunicación.

La campaña de Obama por la presidencia respondió rápidamente con un comercial propio, donde considera las quejas del republicano como ''tonterías sin fundamento''.El anuncio de McCain titulado ''Celebridad'', el cual se transmitirá en 11 estados en disputa, alterna imágenes de
Obama en su viaje de la semana pasada a Europa con imágenes en video de más de veinte estrellas pop como Spears y Hilton, más conocidas ambas por efectuar bufonadas infantiles fuera de la pantalla.

''El (Obama) es la mayor celebridad en el mundo, ¿pero está preparado para guiar?'', pregunta el narrador. Posteriormente hace énfasis en la oposición del senador por Illinois a la perforación petrolera en el lecho marino y sugiere que incrementaría los impuestos si es elegido.Se trata del esfuerzo más reciente del senador republicano por Arizona para presentar a Obama como un contendiente de peso ligero con poca experiencia en liderazgo o gobierno. Sin embargo, para la campaña de McCain también resulta riesgoso admitir la fama mundial de Obama como retratarla como una debilidad en lugar de una fortaleza.

De campaña en Misurí, Obama dijo que el anuncio es el ejemplo más reciente de la negatividad de McCain.''Parece no tener nada positivo que decir sobre mí, ¿no es así?'', preguntó Obama. ''Se le tiene que preguntar a John McCain qué es lo que apoya, no sólo a qué se opone'', señaló.Obama agregó que la vinculación con Hilton muestra que los republicanos están haciendo todo lo posible en sus intentos de opacarlo.

''Ni siquiera he conocido nunca a la mujer'', apuntó.

El anuncio de la campaña de Obama, presentado horas después del de McCain, muestra imágenes del senador republicano con el presidente George W. Bush y lo acusa de practicar ''las políticas del pasado''.
Su oficina de campaña dijo que el anuncio podría comenzar a transmitirse el jueves. Es el segundo anuncio de Obama en igual número de días en respuesta a anuncios negativos de McCain.

10:23 p.m.

Playeras tipográficas - Crisis, modelo para armar



¡Hola!

Hoy, acudí al estreno de la obra CRISIS, modelo para arma, que se exhibe a partir de hoy, y cada domingo en el Foro Shakespeare a las 13:30.

Además de ser una buena puesta en escena, con argumentos inteligentes, tiene la peculiaridad de que su director Javier Malpica, tuvo la visión de hacer el vestuario de los seis actores, mediante convers, jeans y más de 30 camisetas tipográficas.

Lo que sin duda es una iniciativa que hay que apoyar, en este impulso del uso de la tipografía como elemento creativo/expresivo en muchas más ramas que el cartel, o el libro o revista de "diseño".

Los más de treinta diseños se elaboraron en tiempo récord, utilizando Helvetica Neue, Adobe Jenson, Arcana, Bauer Bodoni, Impact, Stencil y Chalan entre otras fuentes.

Les invito a que si tienen ganas de ir al teatro, consideren esta opción y estaré al tanto de los comentarios respecto al diseño de las camisetas. Que por cierto en varias crónicas periodísticas, ya se reseña tanto la obra como el vestuario.

La obra, es de cooperación voluntaria (para contrarrestar el pretexto de no asistir al teatro por falta de recursos) y se presenta los domingos, a la 13:30 horas, en el Foro Shakespeare.
Zamora 7, Col. Condesa (a una cuadra del Metro Chapultepec).




______________________________________________

Les comparto reseñas de periodicos, donde se menciona la calidad de la obra, y a las playeras :)

El Financiero
Cultura - Domingo 27 de julio (19:50 hrs.)


Estrena Foro Shakespeare la obra Crisis. Modelo para armar
* Relata cómo la crisis desatada en ese año trastoca la vida emocional y sexual de un muchacho
* Poseedora de un humor ácido, hecha para adolescentes y adultos


México, 27 de julio.- Con un llamado a que el público asista al teatro, el Foro Shakespeare estrenó hoy la puesta en escena "Crisis. Modelo para armar", montaje que aborda la vida de un joven que es afectado por la debacle económica de 1995, en México.
Javier Malpica, director del montaje, aseguró que se trata de una comedia que relata cómo la crisis desatada en ese año trastoca la vida emocional y hasta sexual de un muchacho.
"La idea es explorar sobre la crisis humana, los diferentes aprietos que pasamos en nuestra existencia. Muchas de las veces no saben como está tu sexualidad, la relación con tu pareja, entre otras cosas. Y todo ello, lo relacioné la situación económica", comentó.
La obra, agregó, es un buen pretexto para recordar aquel momento que afectó a todos y del que hoy nadie se acuerda: la crisis económica de 1995. "Crisis. Modelo para armar", expuso, es una historia que está contada a través del recuerdo que hace un joven de lo que le pasó en 1995, pues parte de la idea de la producción escénica es hacer un eco a la memoria de aquel año.
"No es una sátira o una farsa política, se busca dar guiños de esta época a la gente, que ubique, que recuerde, pues a México lo que le falta mucho es la memoria", añadió.
Por eso, dijo, el montaje habla de la idiosincrasia mexicana, de aguantar todo lo que nos pasa. Nos pasa el tren encima y al final, decimos, ya pasó, ya sucedió, y queremos hasta olvidar todo lo malo. Por espacio de dos horas, en "Crisis Modelo para armar", participan los actores Maru Barrios, María Sandoval, Paola Mingüer, Marco Bórquez, Rubén Martínez, Arturo Valdemar y Roberto Cravioto, quienes abordan temas como las crisis de pareja, de identidad sexual y de vocación.

Entre acto y acto, los jóvenes cantan portando playeras con diversas frases que aluden a aquel momento crítico. "El vivo al gozo.", "Esposa desesperada", "El error de diciembre no se olvida", "Yo sobreviví a la crisis del 95" o "¿Que le ves a mi vieja=", son algunos de los señalamientos.
"Las playeras, en realidad, son un vestuario y a la vez un mensaje, que refleja la personalidad de los protagonistas", comentó Malpica.


Poseedora de un humor ácido, hecha para adolescentes y adultos, la trama es desencadenada a partir de un supuesto secuestro.
Cabe destacar que durante la temporada de la obra no habrá un cobro por el acceso, sino que se pedirá al público una cooperación voluntaria, para que "así la gente no tenga el pretexto económico de no asistir al teatro".
"La idea es promover el teatro en México, difundir que hay opciones de entretenimiento.
Hoy la gente acude más al cine cuando en realidad el cine es más caro, entonces, buscamos un teatro de calidad para que la gente se sienta motivada a apoyarlo", agregó.
"Crisis Modelo para armar" se presentará todos los domingos "hasta que el público quiera", en el recinto ubicado en la colonia Condesa

2:12 a.m.

La petite mort - Late Chocolate



y luego hay quien dice que la tipografía no es expresiva...

1:22 a.m.

Ya tenemos Ley de Fomento para la Lectura y el Libro en México

Marina Garone Gravier / 23 Julio 2008

No son muchas las ocasiones en que se puede celebrar un acierto en materia de cultura de los gobiernos que tenemos, sin embargo hoy es el caso. Después de más de cuatro años de intensas gestiones de una variedad de actores sociales (gremios de editores y libreros, particulares, promotores culturales, periodistas, lectores…) y el veto de Vicente Fox, ayer el presidente Felipe Calderón decidió promulgar la ley que aparece hoy publicada en el Diario Oficial de la Federación.

Esta ley nos importa a los diseñadores no solamente como ciudadanos y lectores sino también como profesionales de la cadena productiva del libro. Entre los beneficios que en el mediano y largo plazo tendrá la ley será una reactivación de algunos eslabones del circuito comercial y cultural de los impresos:

- fortalecerá la subsistencia de los pequeños puntos de venta que muchas veces están en jaque ante las grandes cadenas comerciales,

- también permitirá el florecimiento de nuevas iniciativas editoriales, debido a que a partir de un convenido de distribución sensato se ha disminuido el costo que implicaba el precio de venta diferencial del libro según la región de la República Mexicana de que se tratara.

- Con el precio único, que es uno de los temas contenidos en la ley, los ciudadanos mexicanos podrán tener con esta ley el mismo libro al mismo precio en cualquier rincón del país.

Los detalles y cronologías de lo que hoy es una realidad pueden consultarse en la página electrónica: www.leydellibro.org.mx

Coda: Para festejar sugiero leer/ver Al otro lado de la página. Imágenes de la lectura en México, de Daniel Goldin Halfin y Carlos Díez Polanco, Santillana, publicado anteayer… todavía huele a tinta.

___________________________________

Hasta aquí el oportuno mail de Marina, que como parte de la alegría del momento, decidí compartir con ustedes.

La página web, que comenta Marina es bastante interesante, incluye por ejemplo el Decreto de promulgación, el Dictamen de las Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos, del Senado, así como el texto de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro (en PDF), documentos sobre el precio único, opinones en favor de la ley aparecidas en la prensa mexicana y otras leyes del libro en el mundo

Igualmente vale mucho la pena leer el Discurso del presidente Felipe Calderón en la Promulgación de la Ley de Fomento a la Lectura y el Libro, así como el discurso de Juan Arzoz, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana y el discurso de Alberto Ruy Sánchez, escritor, editor y director de la Revista Artes de México , publicados en la página web de la Presidencia de México.