Mostrando las entradas con la etiqueta identidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta identidad. Mostrar todas las entradas
9:46 a.m.

Ideograma comenta sobre la controversia del logotipo "Vivir mejor"



Hace unos días mencione en este blog la controversia desatada por el logotipo de "Vivir mejor", en esa ocasión intente dejar en claro mi opinión al respecto. En el animo de divulgar la verdad, y acabar ya con esta discusión estéril es que publico esta carta que el Director de Ideograma, envía al grupo de correo de Encuadre.


Alicia, amigos de Encuadre:


Ya Manuel Hidalgo me hizo favor de contactarme por teléfono el viernes, estaba de viaje y alejado del mail, apenas estoy volviendo y entendiendo de qué se trata todo esto del escándalo del logo. Uy, qué rollo.

Antes que nada agradezco la oportunidad de dialogar en directo, da primero risa, luego tristeza y al final frustración leer todo lo que puede salir en blogs, sobre todo cuando lo escrito se convierte en verdad por el hecho de estar simplemente escrito. Qué bueno que hay gente como ustedes que se toman la molestia de revisar información, y en este caso para poder confirmar que, en efecto, la firma de Vivir Mejor fue pública al menos tres meses antes que ésta del disco de Songs for Tibet. Y pueden imaginarse que el hacerla pública –con todo lo que implica una marca con tal visibilidad– se dio mucho tiempo después de haber sido creada, "testeada" y aprobada. Llevamos en el desarrollo de esa marca desde el año pasado. Y sobra decir que la esencia de su diseño lleva ya casi dos años, pues la idea del símbolo nació del concepto de identidad que desarrollamos para el Gobierno Federal, y en él se reúnen los veinte colores: del Gobierno Federal (rojo) y las 19 Secretarías (cada una con su color codificante). Al ser Vivir Mejor el símbolo del programa de desarrollo social, busca representar a cada entidad reunida, flexionada para generar un concepto de flor que representa a la sociedad, al trabajo de dar a los mexicanos un mejor lugar para vivir.

Si de algo peca el símbolo es de partir de elementos de diseño "poco innovadores", y es que la simetría y lo radial nos vienen de cientos de años atrás. Difícilmente nos podremos apropiar (son más apropiados que apropiables) de las figuras geométricas que nacen de la superposición de círculos (óvalos, en el caso de Vivir Mejor) y de los colores de un círculo geométrico. Pero en el caso de nuestro logo no hubo mejor representación de todo lo que queríamos decir. Ni modo. Un logo debe ser visto en su contexto, no en otro.

Lo triste de todo esto es que la conclusión fácil de quien compara ambos logos es "¡ah!, ¡ahí vamos los mexicanos de nuevo al fusil!". Dicen que el castigo del mentiroso no es que la gente no crea más en él, sino que él ya no pueda creer en la gente, y tal vez eso es lo que pasa con quienes saltan al teclado antes de revisar datos. Si bien el símbolo de Songs for Tibet se siente natural (nada más adecuado para ellos que un mandala), también puede ser mexicano, basta ver nuestros motivos florales prehispánicos, la simetría de nuestro calendario azteca y el colorido de nuestros textiles..., y bueno, me gustaría pensar que cobra más sentido en el mosaico multicolor del Gobierno que en este sexenio se está usando. El símbolo es una síntesis de la identidad del Gobierno: es el por qué de un gobierno.

De lo que sabemos, el logo de Tibet en tan reciente como el disco, al menos su página (http://www.artofpeacefoundation.org/) registrada en mayo y subida en julio. Estamos indagando más. E independientemente de que no tenemos un nivel de espionaje tan elevado como para detectar logos futuros y fusilárnoslos antes de su lanzamiento, tendríamos que ser muy poco éticos –además de suicidas y tarados– para recomendar un logo plagiado para ser el más visible del gobierno. Con que nos den el crédito de eso nos damos por bien servidos, ¿no creen?

Valga esta apologética para decir: no copiamos (ni nos inspiramos en) ningún logo, sólo en elementos que comunican eficientemente un mensaje. Lo malo es que todos bebemos de las mismas fuentes, así que ni siquiera pensemos que por cronología el fusil fue de ellos... Dejémoslo en una desafortunada coincidencia. Como diseñadores sé que contamos con su empatía. Y eso sí, prefiero mil veces haber llegado a un símbolo que comunica lo que con este disco buscan comunicar que a cualquier otro que se le parezca y esté cargado de simbolismo negativo.

En fin, esperamos que esto dé más luz que calor, y gracias de nuevo por dejarnos compartir nuestro punto de vista.

¡saludos y gracias a todos!


Juan Carlos Fernández Espinosa

http://www.ideograma.com
Privada Puerto Escondido 18
Fraccionamiento Bugambilias
Cuernavaca, México 62140
tel. 01 (777) 313 8466 ext.101
fax. 01 (777) 317 6436
cel. 045 (777) 162 6921

10:20 p.m.

Norberto Chaves, diseñador de raza

El III Encuentro Latinoamericano de Diseño organizado por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo tuvo, este año tres invitados de honor entre los cuales estuvo Norberto Chaves, experto en imagen corporativa, asesor de empresas e instituciones en estrategias y programas de identidad y comunicación. Luego de su coloquio abierto sobre el diseño donde dialogó con estudiantes de toda la región, conversó en exclusiva con Infobrand sobre los desafíos y las definiciones del campo. Además, opinó sobre casos de re-branding como Claro y Banco Galicia.


¿Cuál es tu visión del diseño en Latinoamérica?

- Ya es más frecuente ver en la calle diseño de calidad. Sin duda hay un proceso de desarrollo, quizás impulsado por un crecimiento latinoamericano que nadie quiere mencionar pero que es evidente. Latinoamérica ha crecido, no está en la situación de los años 60, entonces hay empresarios formados y contratan diseñadores. El diseño ha mejorado notablemente, lo que pasa es que quedan rémoras, formas muy arcaicas casi del siglo XIX, diseñadores que son como decoradores de diseños y de mensajes pero el diseño existe en Latinoamérica y está creciendo. Ocurre que en muchos sectores se observan desarrollos disparejos entre empresas que forman parte del mismo sector o incluso del mismo rango corporativo. Hay empresas que accedieron a la última generación de desarrollo en todos los ámbitos, en cambio otras han accedido sólo en tecnología, pero en otros rubros se mantienen en estados prehistóricos. El desfase entre la imagen corporativa y el marketing es un clásico.

¿Un clásico latinoamericano?
- No, es un clásico mundial, porque aunque parezca raro el marketing no ha llegado a todos los sectores. Claro, con la liberalización de los mercados, hay sectores institucionalizados como los bancos o los correos que se han despabilado e ingresaron a la cultura del marketing. Sin embargo, no todos los que entraron en la cultura del marketing ingresaron en la cultura de la comunicación. Lo uno no lleva a lo otro mecánicamente.

En cuanto al ejercicio de la profesión ¿qué cambios puede percibir? ¿no hay un aumento de los estudios independientes?
- Creo que el aumento de estudios de diseño es un proceso natural por el aumento de la demanda. Pero en realidad también crecen las empresas que prestan servicios de diseño, que tienen grandes pisos de diseñadores, que son empleados de estas multinacionales, o de sus regionales, y después están los diseñadores que están dentro del cliente, entonces son empresas que tienen tantas necesidades de diseño, tanto consumo de diseño que tienen que tener un departamento para lo del día a día y eso es diseño. Hay muchos modelos de incorporación al mercado de los diseñadores, lo que pasa es que el más estridente, que todo el mundo cree que es el único, es el diseñador independiente, pero yo creo que es el que cuantitativamente es el menor. No todo el mundo está en condiciones de garantizarse una clientela contínua, o tiene ganas de correr ese riesgo, gente que prefiere un sueldo garantizado, porque tiene hijos, no se, pero todo es diseño, son distintas maneras de incorporarse al mercado y todas legítimas.

¿Eso tiene que ver con la capacitación de los especialistas en marketing?
- Eso tiene que ver con la cultura corporativa y la capacitación técnica de la alta dirección y dentro de ésta, el área de marketing y de relaciones institucionales que tradicionalmente asumen los programas de comunicación. Es otro clásico también que la gente de marketing, al tener más compromiso con los mercados, tome las riendas de la comunicación. Sin embargo, como la comunicación se ha vuelto compleja, los recursos de capacitación de marketing no son suficientes para gestionar la comunicación.

En cuanto a imagen corporativa, ¿qué claves puede dar en cuanto a lo que es vital para una marca?
- Lo vital desde el punto de vista del diseño es entender el perfil a comunicar, es decir, el programa específico de la marca, dar en la identidad del sector y del individuo, pero muy detalladamente, es decir, no aplicar fórmulas supuestamente universarles. Son tomas de decisión primarias antes de hecharse a diseñar como saber que tipo de signo necesita, antes de esto, el tipo, qué tipo de ingredientes va a tener ese identificador, si lleva símbolo, si no, si es una gráfica standar, o muy original, si debe ser manipulado o no, todo eso proviene de la identidad del cliente, de su sector, del cual no se puede salir y de sus condiciones de comunicación.

¿Qué opinión tiene sobre los casos Claro/CTI y Banco Galicia como re-branding?

La nueva gráfica de Claro es infinitamente mejor que la de CTI anterior, aunque tengo mis sospechas acerca del nombre, pero sin duda es más cuidada y profesional. Precisamente porque no han manipulado la tipografía, justamente hubiera sido un error en una empresa de tecnología que hubiese manipulado la tipografía. Osea, la manipulación de la tipografía no es ilegítima, pero hay que saber bien cuando se aplica, porque sino bastardea la empresa, hay que elegir bien la familia tipográfica, y después tienes cantidad de recursos, color, subrayar, cursiva, hay miles de elementos que puedes usar para personalizar esa marca sin tener que distorcionar, osea estropear.
Sobre Banco Galicia. Observo que hay un pensamiento de crear sistema, evidentemente, pero la calidad gráfica...lamento decirlo, no ha tenido mucha suerte en los trabajos que ha hecho y ha ido cambiando un poco así sin ton ni son, no se ve con claridad porqué cambian. El resultado no me convence. Ni la tipografía, ni los colores, es decir, creo que falta trabajo.

¿Y los desafíos del diseño en el mundo acutal en general, cuales dirías que son?

- Varían según los sectores, el diseño cubre prácticamente toda la realidad social, entonces, no es lo mismo el diseño editorial de una editorial de filosofía que un libro de novelas, o de best sellers, así que es muy difícil generalizar, hay que analizar caso por caso. Es decir, la gente que dice la tendencia del diseño...miente, es imposible que haya una tendencia en el diseño, lo que si es una realidad es que el diseño en general y en todos los casos debe satisfacer una necesidad y para eso, esta necesidad debe estar bien específicada, porque sino queda librado al azar, embocar, o no.

¿Esto es una desventaja?

- Ni ventaja ni desventaja, son condiciones objetivas. Es decir, la realidad ha evolucionado en el sentido de una ampliación del mercado del diseño, con condiciones cada vez más duras, por las competencia, por la competitividad comunicacional que debe desarrollar.

10:06 a.m.

10 puntos para tener en cuenta con las tarjetas de presentación

1.- Elegir el tamaño: El tamaño “standard” es de 2″ x 3.5″. ¿Por que? Por que entran en las carteras, son fáciles de llenar con la información y accesibles a la hora de pagar la impresión.

2.- Escoger el acabado:
Los mas comunes son el mate y el brillante. La brillantes tiende a proteger mas la tarjeta y el acabado mate le da un toque clásico y una suave textura.

3.- El diseño:
El diseño de nuestra tarjeta va a ser nuestra carta de presentación. La forma del texto, la tipografía, su posición, los colores y las imágenes si es que las contiene deben estar bien desarrolladas.

4.- Consistencia: Si tu empresa tiene una imagen ya presentada, y un logo, tu tarjeta debe seguir ese estilo. La idea es que ses consistente con tu identidad corporativa.

5.- Usa los dos lados:
A pesar de lo que muchos creen, imprimir de los dos caros no es mucho mas caro. La parte frontal generalmente muestra el nombre o ellogo, y la posterior los datos de contacto.

6.- ¿Que incluir?: Es importante que no olvides ningún dato importante. Debería incluir tu logo, una linea describiendo tu trabajo, tu nombre, tus teléfonos, tu e-mail y la dirección de tu sitio web.

7.- Imágenes: Las imágenes transmiten una idea de forma clara e instantánea. Obviamente deberías utilizar imágenes de buena definición, no menos de 300dpi.

8.- Dejar espacio:
Es importante que si sobre los bordes de tu tarjeta va a haber color, recuerdes dejar algo de espacio de mas para que en el momento de cortarlas queden perfectas.

9.- Bordes: El problema con usar bordes en tu diseño es que es imposible cortarlos perfectamente en la impresora. Si lo deseas, puedes utilizarlos, pero debes tener cuidado.

10.- El área segura: Es el área de la tarjeta que sirve como seguridad en el caso de ser cortado accidentalmente.

1:11 p.m.

You Know You're a Graphic Designer When...

you have bags under your eyes so big you'd have to check them in at Heathrow Airport

you watch the Superbowl just for the commercials

you can spot bad typography from 100 yds away

you are pro-facebook because 95% of the myspace accounts burn your retinas

you can name more than 200 fonts in under five minutes

you are completely immune to subliminal advertising

you look upon a well-designed project with either sympathy or extreme jealousy

your hand is permanently stuck in the shape of a mouse

you tell stories of exacto-knife inflicted wounds with grizzled sort of pride

you practically take caffeine intravenously

you have an appreciation for everything unique

you've been spending three days non-stop on a project and it still looks like shit You find yourself overcome by Deathlust

you find your pulse increase at the sight of a lovely ligature, glasses steam up when an unusually elegant arm, leg, or tail comes in view, and a well-kerned paragraph is apt to make you break into a sweat with excitement

you buy a CD or DVD for the artwork, even if you have no idea what the actual music or film is like (even worse, you don't actually watch or listen to it, just stare at it for hours and hug it in adoration)

you look at the clock and see it's about midnight and think 'I'll go to bed now' and you actually go to bed about 2-3am

you need someone else to point out that you're sitting in a room in front of the computer with all the lights off, and haven't noticed

you know what "kerning" is and you really, really like it

you wear two [ke] [rn] pins on your bag, and only you know what the mean To others its probably a band of sorts

uou forget the boy-wonder and the man of steel; your heroes have names like 'Tibor Kalman', 'Stefan Sagmeister', 'Paul Rand', and 'Paula Scher'

you don't wear black to look cool, you wear it to hide the gauche

you have a thing for chairs you don't know why

you giggle whenever you use the colors F0CCED, EFF0FF and 44DDDD

you’re in the sun and you look around for a Drop Shadow to sit under

you give your relatives a lecture about color spaces and profiles when you email them your vacation photos

you seeing someone use Lens Flare or Comic Sans adversely affects your blood-pressure

you maintain a grid system for your refrigerator magnets

you organize your CD collection according to the Pantone chart

you sit at work for eight hours straight just looking at your monitor, waiting for a spark of inspiration that doesn't come

you're up 'til 5am because you came up with the best idea ever while brushing your teeth

the hottest dream you ever had was "Trace contour Find Edges Pinch Extrude Smudge Stick Motion Blur Sprayed Strokes"

you know Lorem Ipsum by heart

your kid knows Lorem Ipsum by heart

the preschool teacher complains your child won't color inside or outside the lines – only indicate colors on a separate sheet

activating your entire font collection makes your computer crash

you deliberately butcher your perfectly cross browser compatible site in IE by placing a “Too Cool for IE” banner on it

you prefer a Layer Style of 50% Opacity (or less) on your wife’s Satin

you spend $200 on a font for your personal website because "it's the only one where the lower-case "g" is just right

yooking at a menu make you go "hmmm, ITC Baskerville italic" rather than "mmmm, lunch!

and when you finally order, you go for Layer Based Slices with Grain Texture

you use words about fonts you dislike that other normal people reserve for fascist dictators and serial killers

apple+Z is the first thing that goes through your mind if you drop and break something

you refer to colleagues as Strict, Transitional, Loose and the Future Unemployed

you refer to your privates as "the Magic Wand"

you know that rivers are more than just water

your best friends are all employees at the local print shop

the only people who seem to know what you do for a living are other Graphic Designers (ex: Graphic Design? What's that? You'll never be able to make a living being an
artist!)

kerning and leading on your shopping list actually matters to you, and you don't see a problem with that

several South American economies suffer noticeably any time you try to give up coffee, or even cut your consumption of it by half

you know that "bleeding" doesn't hurt

when your significant other/ friends have threatened to never speak to you again if you point out one more font to them

when you know the difference between fuchsia, magenta, and maroon

if you could go back in time you wouldn't go back to see the rise and fall of civilizations, you'd go back in time to destroy comic sans and papyrus

deciding on the right crop doesn't involve a choice between corn or wheat

you've considered naming your children things like 'Kern', 'Pica', 'Bézier', and 'Serif'

you can understand everything on this list

Fuente: You Know You're a Graphic Designer When...