Mostrando las entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas
7:03 p.m.

Papel e imprenta en la escencia del ritual/festejo de Beijing 2008

Las olimpiadas de verano Beijing 2008, empezaron el 8 del 8 del 08 a las 8 de la noche (hora local), con una formación de 2008 jóvenes que tocaron 2008 fou, instrumento de percusión tradicional chino de 3.000 años de antigüedad. Cada uno de estos instrumentos tenía una antigüedad mayor a un milenio y contaba con puntos de rayos de luz LED o de diodo de emisión de luz para marcar los últimos segundos de la cuenta atrás para el inicio de los Juegos Olímpicos de Beijing.

Con este desplome de estética, cultura, poder, historia, tradición, modernidad y tecnología es que China se presento al mundo, en estas olimpiadas que son su tarjeta de presentación, como una imperio renovado, y listo para volver.

Desde el diseño, todo el espectaculo fue una maravilla, el despliegue visual de colores, formas, no tiene comparación.

Dentro de los diversos movimientos realizados en el estadio nacional (conocido como "el nido") destacan el uso de la mayor pantalla del mundo, en todo el piso del estadio, la cual entro como pergamino enrollado y se extendió, cual papel milenario, donde se desplegaron imágenes, encima de las cuales se desarrollo durante horas la acción. Lo segundo, es la impresionante coreografía humana, para mostrar la invención de la palabra escrita e impresa.

El papel



El papel se convierte en un singular rollo de pintura china que se mantiene hasta el final de la ceremonia de apertura. Ese pedazo de papel representa la larga historia de la antigua civilización china y muestra una China moderna llena de vigor y vitalidad, dando a la ceremonia de apertura un nuevo escenario. Por otra parte, casi toda la representación artística de la ceremonia de apertura utiliza este rollo de pintura como medio de presentación.

A lo largo del acto, todos los artistas realizan poco a poco una "fotografía" en el mismo papel, con colinas y montañas, ríos que murmuran, y un sol rojo que ilumina todos los rincones de la tierra -- una verdadera escena fresca y natural en alabanza a la naturaleza y la humanidad. La escena comienza con la actuación artística y dura hasta la parte ritual de la ceremonia de apertura. Con la entrada de los atletas, la "pintura" se adapta completa y perfectamente y los atletas van a llenar el espacio en blanco de la "pintura" imprimiendo permanentemente sus huellas de color sobre la tierra.

Durante el proceso de planificación del programa de la cermonia de apertura siempre se matuvo la idea de utilizar la imagen que representa los tipos móviles utilizados en la técnica de impresión china. En un determinado momento del acto, los 3 mil actores que interpretan a los discípulos de Confucio marchan sobre la escena llevando en la mano tablillas de bambú y recitando versos las Analectas. En el centro del rollo de pintura, se representa un antiguo cuadro que muestra a Confucio viajando a diversos lugares, que por arte de magia se convierte en una versión de tipos móviles. Los tipos cambian con rapidez para transformarse en caracteres antiguos chinos de estilo Dazhuan (curva mayor), Xiaozhuan (curva menor) y Kaishu (escritura regular), todos con el significado de "paz". Esto permitirá registrar la evolución de la escritura china y el concepto confuciano de "humanismo": la más valioso es la paz y la armonía. La Gran Muralla también estará representada con caracteres móviles, adornada con flores de melocotón, para representar los deseos del pueblo chino por preservar la paz.

Se incorpora la idea de que las “caravanas de camellos" avancen por la "Ruta de la Seda," llevando consigo las pinturas y un trozo de papel. A través del rollo de pintura se muestra un mapa de la "Ruta de la Seda", junto con escenas de paisaje y personas a lo largo del camino. A continuación, el papel se levanta gracias a los marineros y se convierte en una vela del barco en el mar. La imagen de la brújula más antigua de China aparece en la vela, mientras que los marineros navegan con grandes remos en ambos lados de la vela, levantando olas, lo que quiere representar el "viaje transoceánico de Zheng He hacia Occidente".


La imprenta, pista del pensamiento




La impresión difunde la civilización e impulsa el progreso de la historia. Las civilizaciones, tanto antigua como moderna, tanto en China como en el extranjero, intercambian y se fusionan.

Se encuentra en una buena forma de representación -- En una enorme placa de tipos móviles con 6.000 caracteres que producen dibujos en relieve o multicolores, para representar la gran repercusión de la imprenta en la historia de la Humanidad: desde la página impresa de tipos móviles del chino Bi Sheng hasta los libros, las modernas páginas de periódicos, las computadoras de hoy día e Internet.

Páginas de impresión se convierten en la antigua Ruta de la Seda. En los carros de Oriente se escuchan recitar rimas arcaicas chinas precedentes de las Analectas de Confucio, mientras que en los carros occidentales se representan cantos de óperas de actrices.

La impresión sirve para propagar la cultura y la civilización, la placa de tipos sirve como el túnel espacio-tiempo en el que todas las etapas de la civilización se encuentran, se comunican y se fusionan.

7:01 p.m.

CERONO vs CORONA


Cinthya Sánchez/ Beijing / junio de 2008
"Te imaginas visitar un bar chino y que después de tres Coronas te comiencen a servir Cerono?”, dice Daniel, un mexicano con dos años de radicar en Beijing y que en cuestiones de piratería le ha tocado ver de todo, hasta el clon de la cerveza mexicana. Con el mismo tamaño de botella, etiqueta, logotipo, tipografía, colores y gráficos Cerono es la copia china de Corona. Es reproducida y comercializada por la empresa Beijing Cerono Trade Limited Company. Como Corona, casi todo lo que se comercializa en China tiene su presentación pirata.

Luis es el encargado del Fogoncito en Beijing y no le parecería raro que los chinos piratearán el trompo al pastor. Y su temor no está lejos de la realidad, pues en el mercado de Donghuamen, donde se venden brochetas de alacrán, caballito de mar y otras excentricidades, ahí resalta un trompo de carne parecidísimo al de los tacos al pastor. La única diferencia es que la carne es de dudosa procedencia, al menos para mí que no hablo chino y no puedo preguntarle al dueño del trompo de qué animal es su carne, se sirve en pan en vez de en tortilla y se come al igual que en México con cilantro, cebolla y salsa.

La Sangría también se comercializa en China y para protegerse de la piratería tuvo que cambiar su envase, lo hicieron más parecido a una botella de vino que de un refresco, con la finalidad de alejar los clones chinos. Otras empresas como Bimbo tampoco se han salvado, pues los chinos han tratado de copiarse al Osito Bimbo, como logo, aunque no lo han logrado, pues la empresa ha parado la idea de clonar al osito.

Pero no sólo lo mexicano se piratea, también lo que está de moda en el mundo como el Iphone, le pusieron Ifan y lo recrearon completamente igual, sólo que este es más pesado. De lejos lo parece, con pantalla touch, presentación de programas en cuadritos, por delante es negro y por detrás plata, casi igualito. Se anuncia en publicidad dentro de taxis y algunos espectaculares. Cuesta 2 mil pesos aproximadamente y lo venden hasta en tiendas departamentales. Como el Ifan, ópticamente varios productos en Beijing parecen ser los originales. Lo parecen de lejos y en muchos casos las diferencias son casi imperceptibles. Aunque depende de lo pirateado.

Por ejemplo si piratean cadenas de restaurantes de comida rápida, se fusilan los mismos logotipos y tipografías.

Mr. Lee es un ejemplo, un restaurante de comida rápida china, que copió mucho de KFC. El mismo señor sonriente, canoso y de lentes, misma tipografía en el nombre, fondo rojo y la carita del señor llamado Lee, encerrado en un cuadrito, hasta los muebles son iguales a los del restaurante de pollos.

Lo mismo pasa con el Starbucks. Beijing está lleno de cafés con distintos nombres pero con logotipo parecido al de la famosa cafetería, copian los colores, los vasos, la decoración y los muebles. De lejos sólo se ve un círculo verde con letras o ideogramas blancos. Adentro sillones de gamusa en café y morada, del techo salen lámparas amarillas o blancas y quienes venden portan un mandil verde. Todo idéntico.

Muchas de estas marcas clones de otras o completamente nuevas tienen hasta publicidad, uno de los casos más vistos en este año olímpico es el de una tienda deportiva de nombre Li Nin que se atrevió a juntar Nike y Adidas para crear su propia marca deportiva.

Utilizó la misma palomita de Nike, pero colocada al revés y un slogan parecido al de Adidas “Impossible Is Nothing”, sólo que a éste le pusieron “Anything is possible”. Tienen tiendas en las avenidas más importantes de Beijing y publicidad por toda la ciudad, que por cierto, también es parecida a la de Adidas, con el mismo concepto y creatividad. Incluso esta nueva marca deportiva patrocina a algunos equipos durante los juegos olímpicos.

Los diseños en la ropa y calzado son iguales a los de Adidas y Nike, hay tenis que se repiten o pantalones deportivos en los mismos colores, misma tela y corte pero hechos en China. Los precios son relativamente más baratos que las maracas originales. Pero es de los casos que màs sorprenden, no por nada los extranjeros fotografìan la tienda y miran sorprendidos los aparadores.