Mostrando las entradas con la etiqueta Historia imprenta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia imprenta. Mostrar todas las entradas
10:13 a.m.

Investigadores y bibliófilos rescatan bulas papales y hojas de incunables utilizadas para encuadernar manuales



Libro del siglo XVIII, con hojas recortadas, que escondía un arma


Muchos libros antiguos no son sólo transmisores de cultura, sino también de secretos bien guardados e incluso conservadores de hojas sueltas 'supervivientes' de incunables ya desaparecidos.

A este instinto de protección no escapan documentos oficiales de antaño, billetes que ya no están en curso legal o escritos religiosos. Precisamente este mismo año, en Segovia, los técnicos del Archivo de la Catedral, sacaron a la luz cinco ejemplares de una bula del entonces cardenal Rodrigo de Borja, valenciano futuro papa Alejandro VI, fechada en 1473.

En este caso, se trataba de cinco pergaminos de contenido interesante que, según los especialistas, destacaban por ser la primera bula impresa en la península ibérica y la tercera salida de la imprenta tras las realizadas en las ciudades alemanas de Gutenberg y Nethasen.

El hallazgo se produjo en enero de este año y, una vez más, fue fruto de la casualidad. El descubridor fue Bonifacio Bartolomé, responsable del archivo de la Catedral de Segovia. Este investigador estaba revisando libros incunables en busca de fragmentos de pergamino con contenido musical y la música se tornó en unas letras góticas.

"La bula estaba semioculta, porque se empleó para encuadernar el libro que actualmente lo contiene, pero hubo dos cosas que me dieron pistas. En primer lugar, la tipografía gótica era poco usual en España en esa época y, en segundo lugar, leí tres palabras 'Nos don Rodrigo' y, por libros que había leído sobre el tema, lo relacioné de inmediato con la bula de Rodrigo de Borja"
Bartolomé


Reciclaje con incunables

Muchos bibliófilos valencianos también encuentran gratas sorpresas cuando adquieren libros antiguos o incunables. Un caso es el de Rafael Solaz que, en un libro del siglo XIX encontró una bula papal fechada en 1600.

"Estaba escrita en latín. Es bonito poder encontrar estas hojas impresas porque son documentos muy efímeros, que se pierden y no quedan reflejadas en la historia"
Rafael Solaz.


La técnica de encuadernación de siglos pasados no contaba con los mismos medios que hoy en día y "era normal reciclar papeles para hacer capas tipo cartón y formar el libro. De hecho, se han dado muchos casos de encontrar hojas de libros del 1400 en libros posteriores", añade Solaz.

Pero estos libros antiguos no sólo albergan escritos y hojas de incunables, también han servido de protectores de láminas de pintores. "Un señor en el rastro de Valencia compró un libro y dentro encontró un dibujo de Pinazo", explica una experta en arte que prefiere guardar el anonimato.

Pero para caso curioso, el que vivió en primera persona Solaz, que hace ya muchos años adquirió un libro y encontró un doble fondo. "Fui a comprar un libro del siglo XVIII a una familia de la calle Colón y resulta que anteriores propietarios o antepasados habían vaciado hoja a hoja el libro, creando un hueco central, donde había escondida una pequeña arma. Yo, naturalmente la devolví y me quedé con el libro, que era lo que me interesaba"

7:03 p.m.

Papel e imprenta en la escencia del ritual/festejo de Beijing 2008

Las olimpiadas de verano Beijing 2008, empezaron el 8 del 8 del 08 a las 8 de la noche (hora local), con una formación de 2008 jóvenes que tocaron 2008 fou, instrumento de percusión tradicional chino de 3.000 años de antigüedad. Cada uno de estos instrumentos tenía una antigüedad mayor a un milenio y contaba con puntos de rayos de luz LED o de diodo de emisión de luz para marcar los últimos segundos de la cuenta atrás para el inicio de los Juegos Olímpicos de Beijing.

Con este desplome de estética, cultura, poder, historia, tradición, modernidad y tecnología es que China se presento al mundo, en estas olimpiadas que son su tarjeta de presentación, como una imperio renovado, y listo para volver.

Desde el diseño, todo el espectaculo fue una maravilla, el despliegue visual de colores, formas, no tiene comparación.

Dentro de los diversos movimientos realizados en el estadio nacional (conocido como "el nido") destacan el uso de la mayor pantalla del mundo, en todo el piso del estadio, la cual entro como pergamino enrollado y se extendió, cual papel milenario, donde se desplegaron imágenes, encima de las cuales se desarrollo durante horas la acción. Lo segundo, es la impresionante coreografía humana, para mostrar la invención de la palabra escrita e impresa.

El papel



El papel se convierte en un singular rollo de pintura china que se mantiene hasta el final de la ceremonia de apertura. Ese pedazo de papel representa la larga historia de la antigua civilización china y muestra una China moderna llena de vigor y vitalidad, dando a la ceremonia de apertura un nuevo escenario. Por otra parte, casi toda la representación artística de la ceremonia de apertura utiliza este rollo de pintura como medio de presentación.

A lo largo del acto, todos los artistas realizan poco a poco una "fotografía" en el mismo papel, con colinas y montañas, ríos que murmuran, y un sol rojo que ilumina todos los rincones de la tierra -- una verdadera escena fresca y natural en alabanza a la naturaleza y la humanidad. La escena comienza con la actuación artística y dura hasta la parte ritual de la ceremonia de apertura. Con la entrada de los atletas, la "pintura" se adapta completa y perfectamente y los atletas van a llenar el espacio en blanco de la "pintura" imprimiendo permanentemente sus huellas de color sobre la tierra.

Durante el proceso de planificación del programa de la cermonia de apertura siempre se matuvo la idea de utilizar la imagen que representa los tipos móviles utilizados en la técnica de impresión china. En un determinado momento del acto, los 3 mil actores que interpretan a los discípulos de Confucio marchan sobre la escena llevando en la mano tablillas de bambú y recitando versos las Analectas. En el centro del rollo de pintura, se representa un antiguo cuadro que muestra a Confucio viajando a diversos lugares, que por arte de magia se convierte en una versión de tipos móviles. Los tipos cambian con rapidez para transformarse en caracteres antiguos chinos de estilo Dazhuan (curva mayor), Xiaozhuan (curva menor) y Kaishu (escritura regular), todos con el significado de "paz". Esto permitirá registrar la evolución de la escritura china y el concepto confuciano de "humanismo": la más valioso es la paz y la armonía. La Gran Muralla también estará representada con caracteres móviles, adornada con flores de melocotón, para representar los deseos del pueblo chino por preservar la paz.

Se incorpora la idea de que las “caravanas de camellos" avancen por la "Ruta de la Seda," llevando consigo las pinturas y un trozo de papel. A través del rollo de pintura se muestra un mapa de la "Ruta de la Seda", junto con escenas de paisaje y personas a lo largo del camino. A continuación, el papel se levanta gracias a los marineros y se convierte en una vela del barco en el mar. La imagen de la brújula más antigua de China aparece en la vela, mientras que los marineros navegan con grandes remos en ambos lados de la vela, levantando olas, lo que quiere representar el "viaje transoceánico de Zheng He hacia Occidente".


La imprenta, pista del pensamiento




La impresión difunde la civilización e impulsa el progreso de la historia. Las civilizaciones, tanto antigua como moderna, tanto en China como en el extranjero, intercambian y se fusionan.

Se encuentra en una buena forma de representación -- En una enorme placa de tipos móviles con 6.000 caracteres que producen dibujos en relieve o multicolores, para representar la gran repercusión de la imprenta en la historia de la Humanidad: desde la página impresa de tipos móviles del chino Bi Sheng hasta los libros, las modernas páginas de periódicos, las computadoras de hoy día e Internet.

Páginas de impresión se convierten en la antigua Ruta de la Seda. En los carros de Oriente se escuchan recitar rimas arcaicas chinas precedentes de las Analectas de Confucio, mientras que en los carros occidentales se representan cantos de óperas de actrices.

La impresión sirve para propagar la cultura y la civilización, la placa de tipos sirve como el túnel espacio-tiempo en el que todas las etapas de la civilización se encuentran, se comunican y se fusionan.

6:34 p.m.

La más completa y valiosa colección sobre las artes gráficas de España y posiblemente de Europa puede contemplarse ya en el Monasterio de El Puig


Hortanoticas 18/mayo/2008

"El remodelado Museo de la Imprenta, uno de los tres mejores del mundo en su especialidad, se sintió ayer al igual que cuando un niño se hace mayor y se va de casa”
Ricard Vicent, Director del Museo de la Imprenta


Las nuevas instalaciones del Museo de la Imprenta, sucesor del fundado en 1985, servirán para que los visitantes puedan conocer la mayor, mejor, más completa y valiosa colección de piezas relacionadas con la imprenta y con la historia de las artes gráficas en España y es una de las mejores de Europa con más de sesenta grandes máquinas, más de ochenta obras gráficas y más de quinientos elementos relacionados con las artes gráficas forman los fondos.

De ellos merece la pena la imprenta de Gutenberg, réplica de la existente en el museo de Maguncia, la mayor y mejor conservada colección de imprentas Minerva del mundo, uno de los primeros escaners del mundo, y los ejemplares de les Obres o Troves en Lahors de la Verge María, impresa en Valencia en 1474; una edición de Els Furs y una reproducción de la famosa Biblia de las 42 líneas, primera obra impresa por Gutenberg

El Museo también cuenta con más de quinientos elementos relacionados con las artes gráficas entre utensilios, planchas, fotolitos, xivalets, etc, que han sido donados en su mayoría por Ricardo Vicent, José Huguet y Gonzalo Sales. En el campo de la obra gráfica destaca la serie de obras de artistas contemporáneos de primera fila como Alfaro, Anzo, Equipo Crónica, Equipo Realidad, Genovés, Miró o Tápies.

La consellera de Cultura, Trini Miró, fue la encargada de reinaugurar el Museo de la Imprenta, y afirmó que “inaugurar un museo es siempre una buena noticia para la cultura, y que además viene a coincidir con la cercana celebración del día Internacional de los Museos, que tendrá lugar el próximo domingo día 18”, ha indicado.

Miró señaló que “con el establecimiento en Valencia de los impresores alemanes en el último cuarto del siglo XV, se inicia en esta ciudad un proceso imparable de difusión de la cultura a través de la imprenta. Hoy en día Segovia y Valencia se disputan el privilegio de tener la primera imprenta española, pero es aquí donde se publica la primera obra literaria: Les Obres o Trobes en Lahors a la Verge María, datada en 1474”.

“El indiscutible protagonismo de Valencia en la difusión de la imprenta, así como la ininterrumpida actividad impresora que desde el siglo XV se desarrolla en esta ciudad, es razón suficiente para avalar la existencia de un museo dedicado exclusivamente a la imprenta y a las artes gráficas”, ha indicado Miró.

El Museo ha quedado dividido en seis salas distribuidas según su contenido y temática

Los reponsables del Museo han decidido dividir el Museo en seis salas distribuidas según su contenido y temática.En la Sala Gutenberg, hay que citar la copia exacta de la imprenta de Gutenberg conjuntamente con la prensa Stanhope de 1805 y la Imperial fabricada en 1828, mostrando el tránsito de la prensa de madera a la de hierro

En la sala de la Historia de la Imprenta, se inicia el recorrido con el documental “la historia de la imprenta en Valencia” desde sus orígenes orales al libro impreso, con especial mención a la primera obra literaria, titulada “ Les Obres o Troves en Lahors a la Verge María” impresa en Valencia en 1474 y Els Furs de Valencia, y se puede contemplar la evolución mecánica de la imprenta, las minervas tipográficas Bostón de tintaje de plato, de tintaje cilíndrico y las plano cilíndricas, hasta llegar a la sección de automáticas, con la heidelberg nº 1763 de entre más de 180.000 producidas.

El Museo detalla asimismo en su cuarta sala, la sala de las Artes Gráficas, todas las secciones evolutivas de las artes gráficas, desde la tipografía a la fundición de tipos con dos excelentes máquinas que cubren todo el proceso de fundición en España hasta llegar a la Linotype, la Morisava, la Diatex, etc. y el ordenador, cubriendo con ello toda la evolución del texto y la tipográfia a través de más de 500 años.

Los departamentos de xilografía y el grabado, representado por el gran grabador valenciano Ernest Furió a través de la donación familiar realizada al Museo hace 20 años, la encuadernación desarrollada por J. A. Álvarez dando capital importancia a los procesos didácticos y el libro de marcada importancia bibliófila, donde estarán contemplados todos los facsímiles impresos por Ricardo Viçent, que alcanzan actualmente la cifra de 63 obras de los mas importantes incunables, serán las tres grandes temáticas que configuran la quinta sala del Museo denominada la sala de las Artes Impresas.

La última sala, la sala de la Difusión, está dedicada a la prensa desde sus orígenes en Valencia, y a la cartelería junto a la maquinaria que las ejecutó, principalmente del XIX y XX. Aquí encontramos extraordinarios carteles de Litografía Ortega, donación realizada por José Huguet, serigrafías de arte contemporáneo de artistas tan representativos como Eusebi Sempere o Joaquín Michavila, entre otros y rotocilíndricas fundadoras de periódicos como las que se encontraban en la Papelería Vila de 1888 junto a su propia furgoneta de reparto.