El realizador estadunidense Stanley Kubrick, creador de filmes clásicos como Lolita, "Naranja mecánica" (Clockwork Orange) y El resplandor (The shining), es recordado con una exposición itinerante por Europa, la cual se exhibe desde 2004 y culmina este año en el marco del 80 aniversario de su natalicio.
La viuda del cineasta donó más de 900 cajas guardadas con material inédito del director nacido en Nueva York, Estados Unidos, el 26 de julio de 1928, y fallecido en Harpenden, Reino Unido, 7 de marzo de 1999, cuyos objetos fueron liberado gracias a la petición del museo de Frankfurt, para la muestra por Europa, hasta este 2008.
Destacan cartas, guiones, grabaciones, fotografías, diseños y maquetas relativas a las 13 películas que llegó a terminar y otros proyectos inconclusos debido a la muerte del autor de 2001: Odisea del espacio (2001: A Space Odyssey)
Gracias a Christiane Kubrick, el legado del famoso guionista, productor y director son ya posesión de la Universidad de Artes de Londres.
Asimismo, el cineasta será recordado en la 41 edición del Festival de Sitges, a efectuarse del 2 al 12 de octubre próximo y donde su película "2001: Odisea del espacio" recibirá un homenaje con motivo de su cuadragésimo aniversario.
Kubrick, desde pequeño mostró gran interés por el jazz, el ajedrez y la fotografía, con ésta última se dio a conocer desde la secundaria a partir de unas instantáneas que tomó a un profesor y que fueron publicadas por la revista Look, la cual lo contrató como reportero gráfico.
También trabajó en la revista style="font-style:italic;">Life durante algún tiempo y a los 21 años era considerado uno de los mejores fotógrafos de América, con material realizado en diversos viajes que le abrieron los ojos al mundo y desarrollaron en él una sed por el conocimiento.
Se anotó como estudiante no matriculado en la y asistió a clases de importantes críticos literarios e historiadores como Lionel Trilling, Mark Van Doren y Moses Hadas, mientras jugaba ajedrez por dinero en los clubes Marshall y Manhattan y en el parque Washington Square de Manhattan.
Sus inicios en el cine se dieron de forma autodidacta, con dos documentales: su primer corto en 16 milímetros The day of the fight (1949) y Flying padre, realizado en México en 1951.
En 1953 fue contratado por la Unión de Marinos Internacionales para dirigir y fotografiar un documental industrial de 30 minutos titulado Los marinos, siendo su primer filme a color.
Ese mismo año Kubrick abandonó su trabajo en Look y con sus ahorros y los de su familia realizó su primer largometraje Miedo y deseo, el cual resultó ser un fracaso económico, al igual que su segunda película, El beso del asesino (1955).
No obstante, Kubrick sobrevivió participando en torneos de ajedrez y tocando la batería en un grupo de jazz y junto a James B. Harris, fundó la empresa Harris-Kubrick Pictures, que produjo sus tres siguientes películas.
A partir de Atraco perfecto (1956), su primer éxito cinematográfico, le siguieron importantes y reconocidas realizaciones, como "Senderos de gloria" (1958).
Con la superproducción Espartaco (Espartacus) (1960), Kubric recibió tres premios Oscar: por Fotografía, Dirección Artística y Mejor Actor. Su versión completa fue proyectada en 1991 e incluía la parte que había tenido problemas con la censura.
Su primer largometraje en Gran Bretaña fue Lolita (1962), una adaptación del clásico de Vladimir Nabokov, al cual le siguió el filme Dr. Strangelove (1963).
2001: Odisea del espacio (1968), marcó una época determinante en el cine de ciencia ficción, por lo que es considerada como una de las obras maestras del género.
Los éxitos de Kubrick continuaron con filmes como Naranja mecánica (1971), la cual fue nominada al Oscar y que en 1974 apetición del director fue retirada de Gran Bretaña tras imitarse en este país sus escenas violentas.
También destacan en su obra cinematográfica Barry Lyndon (1975), que fue galardonada con cuatro estatuillas de la Academia por Mejor Fotografía, Música, Diseño y Vestuario; y El resplandor (1980).
A finales de 1993, rodó en Estados Unidos AI (siglas de Inteligencia Artificial), un proyecto que había abandonado en 1991, la cual no estrenó.
En 1996 inició el rodaje de Ojos bien cerrados, filme en el que participaron Tom Cruise y Nicole Kidman.
Días después de terminar con el rodaje en 1999, Stanley Kubrick, quien se caracterizó por utilizar un lenguaje fílmico directo, conciso e imaginativo, murió el 7 de marzo a la edad de 70 años, en su natal Nueva York.
Kubrick contrajo matrimonio en tres ocasiones, su primer esposa fue Toba Metz, después se casó con Ruth Sobotka y posteriormente con la pintora Susanne Christiane, y procreó tres hijas: Katharina, Vivian y Anya, las dos últimas de su tercer matrimonio.
En 1997 se anunció la concesión del León de Oro a su carrera cinematográfica del Festival de Venecia, que recogió en septiembre de ese año la actriz Nicole Kidman. El Gobierno francés le concedió en febrero de 1995 el grado de comendador de la Orden de las Artes y las Letras.
En 2006, el Festival Internacional de Cine de Gante, Bélgica, dedicó su edición número 33 a la obra del realizador, mediante una exposición conformada por 800 objetos, 420 carteles y 23 vídeos relacionados con su vida y su trayectoria, proyectando además toda su filmografía.
Entradas anteriores
-
▼
2008
(120)
-
▼
octubre
(8)
- Exposición DiseñoMéxico68
- El hombre que lee diccionarios
- Publican en México la obra Corazón de tinta
- Tocan de oído 95 por ciento de mariachis: Jesús Já...
- Preparan venta nocturna de libros
- La presencia de lo indecible: Homenaje a João Guim...
- Mostrar al mundo un “México moderno”, la consigna ...
- REMATE NACIONAL DEL LIBRO UNIVERSITARIO 2008
- ► septiembre (8)
-
▼
octubre
(8)
-
►
2006
(53)
- ► septiembre (6)
Tipos pesados
Blogosphera
-
-
-
-
Marca: la fuerza identificadora del nombre - Raúl BellucciaHace 2 semanas.
-
LongplayHace 1 mes.
-
Viviendas Sociales en IbizaHace 2 meses.
-
Hello world!Hace 1 año.
-
Hello world!Hace 1 año.
-
Foto del díaHace 1 año.
-
-
-
What Should You Know About CannabisHace 3 años.
-
-
-
-
Me mudo!Hace 7 años.
-
-
-
The original iPhoneHace 8 años.
-
-
Ungvár in black&whiteHace 10 años.
-
Sexta feria de origamiHace 11 años.
-
Si las tipografías fueran anteojos...Hace 11 años.
-
Flaticon: miles de iconos flat gratuitosHace 11 años.
-
Mobile FirstHace 12 años.
-
Diagnóstico gráficoHace 12 años.
-
aproximaciones a la dispositioHace 13 años.
-
Dead Astronauts PosterHace 14 años.
-
El campo de los artistasHace 14 años.
-
What happened to PT?!Hace 15 años.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973![]() |
Estadisticas Gratis |
Etiquetas: Cartel, Filmografía, homenaje, poster, Stanley Kubrick
Los trabajos y propuestas se recibirán con fecha de envío hasta el 14 de marzo de 2008, sin excepción. El concurso está abierto desde ya Fundación La Barraca convoca a estudiantes, docentes y profesionales de Venezuela y Latinoamérica a participar del concurso de afiches "Teatro, Diseño y Creatividad".
Este certamen, que será acompañado por una muestra y la respectiva publicación del afiche acreedor del primer lugar, se propone reunir y difundir los mejores trabajos de diseño gráfico en el marco de la celebración de los 35 años de esta institución.
El concurso está destinado a estimular la creatividad, diversidad y heterogeneidad de los diseñadores, así como contribuir a la promoción y difusión de las actividades que realiza esta institución.
Enmarcado en la amplitud de la convocatoria, el jurado centrará su enfoque en la conjunción estética, comunicacional y cultural de las piezas presentadas.
El tratamiento de la imagen, los recursos utilizados, el estilo personal y la búsqueda experimental son aspectos valorados en la convocatoria. La temática del concurso se centra en los 35 años de labor ininterrumpida de la Fundación La Barraca.
Se podrán enviar trabajos creados especialmente o ya utilizados anteriormente. No es condición que los trabajos sean inéditos. Podrán participar, de manera individual o grupal, todos los profesionales, docentes y estudiantes que lo deseen, sin ninguna clase de limitación o exclusión.
En tres etapas
El certamen se vislumbra en tres etapas: exhibición de los trabajos preseleccionados, selección del primer, segundo lugar y mención especial y la publicación de los trabajos seleccionados.
Exhibición de los trabajos preseleccionados: De los trabajos recibidos, el comité organizador realizará una preselección para organizar la exhibición gráfica y/o digital que bajo la denominación "Teatro, Diseño y Creatividad" estará expuesta durante el mes de abril en los Espacios Cálidos de La Fundación.
Selección y menciones: El jurado, presidido por Juan Pagés -miembro de la junta directiva de Fundación La Barraca- y conformado por miembros de instituciones y escuelas de diseño, elegirán a los ganadores. Todos los trabajos premiados y mencionados en las categorías arriba enumeradas formarán parte de una muestra itinerante que se ofrecerá a otras instituciones. Los trabajos premiados integrarán la nueva imagen de la institución.
La presentación
Los afiches deberán ser presentados -sin excepción- de acuerdo a los siguientes requerimientos: Formato: 25 cm x 34 cm, vertical u horizontal, en formato digital jpg a 300 dpi, peso máximo 5 megabytes.
El archivo digital del afiche debe nombrarse de la siguiente manera: apellido del autor -nombre del autor.jpg (y número de afiche presentado en caso de haber más de uno). Es importante que el nombre del mismo no tenga espacios ni caracteres que no sean letras o números.
Cantidad de propuestas: Cada participante o grupo de participantes podrá presentar hasta 3 propuestas. Cada propuesta, que puede ser una sola pieza o una serie, deberá inscribirse por separado con la identificación correspondiente.
Registro de la obra: El o los autores de cada afiche deben informar si se trata de una obra inédita o si, por el contrario, la misma ha sido realizada con anterioridad a la convocatoria, referenciando en este último caso la circunstancia para la que fue creada. En estos casos sólo se aceptarán trabajos producidos desde el año 2005.
La organización del concurso se reservará el derecho de agregar o suprimir elementos a cada afiche seleccionado.
Obligatorio
El texto obligatorio que se debe colocar en el afiche es el siguiente:
Fundación La Barraca
Historia y Patrimonio del Teatro Guayanés
17 julio 1973-2008
35 años
Ciudad Guayana. Estado Bolívar. Republica Bolivariana de Venezuela.
Los interesados en participar deberán entregar el material en las oficinas de Fundación La Barraca ubicadas en la Av. Principal El Roble, frente Av. Guayana, Ciudad Guayana, Estado Bolívar o enviarlo por correo electrónico: fundacionlabarraca@cantv.netEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla . Con sus datos completos y autorización para su edición y publicación.
México, 22 Nov (Notimex).- La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se suma a la máxima fiesta de la palabra escrita de América Latina, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con una muestra de su vasta producción editorial.
La coordinadora de Difusión y Publicaciones de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la unidad Azcapotzalco, Elsa E. Muñiz García, indicó que en el acto se presentarán publicaciones de sus centros académicos: Azcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco y Cuajimalpa.
En el marco de la 21 edición de dicha Feria, a celebrarse del 24 de noviembre al 2 de diciembre en Guadalajara, indicó que la UAM ofrece un escaparate integrado por títulos como Tecnologías de la información y la Nueva Economía, identidades y diferencias o expresiones de lo imaginario en la cultura y la educación, entre otras.
En un comunicado añadió que en el stand de la UAM también se promoverán los cuatro primeros títulos su más reciente colección Biblioteca Básica, integrada por las obras Kant, de Teresa Santiago; Foucault, de Graciela Lechuga; Heidegger, de Evodio Escalante y Descartes de José de Teresa.
Del material con el que la UAM participará en la Feria Internacional del Libro destacan títulos como Indios, mestizos y españoles; Interculturalidad e Historiografía en la Nueva España, de Danna Levin y Federico Navarrete, además de Heterodoxias liberales. Aproximaciones teóricas e históricas al liberalismo, entre otras publicaciones.
Es importante destacar que como parte de esta oferta editorial, esta casa de estudios promoverá el lanzamiento de novedades como las ya mencionadas, además de títulos que se han vuelto indispensables como Cartel Contemporáneo Polaco, de Barbara Pacioreck.
Etiquetas: Barbara Paciorek, Cartel, Cartel Polaco, Fería Internacional del Libro, FIL, Guadalajara, UAM, UAM-X
Ximena Bustamante
La Jornada Semanal
México, 25-3-07
Se hacen llamar "La conciencia del mundo del arte", su identidad es desconocida, usan nombres de artistas muertas y visten máscaras de gorila en todas sus presentaciones. Ella son las Guerilla Girls, un colectivo estadunidense que, desde 1985, combate el racismo y el sexismo en el arte, la política y la cultura pop, mediante carteles, espectaculares, stickers y libros plagados de humor, datos duros, y una gráfica irreverente. Recientemente, dos de las fundadoras, Kathe Kollwitz y Frida Kahlo, visitaron por primera vez México y, en entrevista para La Jornada Semanal, hablaron sobre su forma de hacer arte y política.
–Uno de sus eslogans más famosos es "Guerilla Girls, reinventando la palabra feminismo." ¿Por qué es necesario reinventar el feminismo?
–Debido a que el feminismo ha sido estereotipado tan negativamente por los medios y la sociedad, muchas mujeres y hombres que creen en estas ideas, no se asumen como feministas. Con nuestras acciones locas queremos hacerlo atractivo, cambiar el estereotipo de la feminista como una mujer quejumbrosa que odia a los hombres.
–Por un lado, ustedes redefinen el espacio público con su arte callejero; por el otro, montan exhibiciones en museos y les preocupa lo que ocurre en ellos, ¿no hay una tensión entre estos dos esfuerzos?
–Es una pregunta muy buena. Al principio fuimos un grupo de artistas que criticaba el mundo del arte, pero rápidamente nos extendimos a la política y a otras áreas de la cultura. Nunca fuimos aceptadas por los museos, sin embargo, en el último par de años han estado tras nosotras: hicimos una instalación gigante en la Bienal de Venecia en 2005, también en Tailandia, Estambul y varias ciudades de España. Tenemos una permanente en el museo Tate Modern de Londres y montaremos otra en Atenas el próximo junio. Es extraño para nosotras, que estamos acostumbradas a trabajar desde fuera, pero lo hacemos para compartir nuestra palabra.
–¿Por qué existe la idea generalizada de que si alguien hace arte por el mero placer de hacerlo, es un artista, en cambio si incluye posturas políticas, no hace arte sino panfletos?
–Todo el arte es político de cierta forma, cada artista es parte de su tiempo, no puede escapar, así que se podría decir que cierto arte es más directo que otro. Siempre ha habido y siempre habrá arte político. Cada artista tiene que seguir su propia pasión y esta es la nuestra. Sobre lo que decías acerca de que hay quienes hacen arte por mero gusto, eso no pasa en Estados Unidos actualmente, allá todo gira alrededor del dinero. Hemos luchado contra eso durante años, no estamos de acuerdo con la idea de que un buen artista es sólo aquél que tiene éxito económico.
–¿Por qué el anonimato de las Guerilla Girls ha causado sensación? ¿Hay un componente revolucionario en él?
–El anonimato molesta a mucha gente, hace pensar que tienes miedo de defender lo que crees y, honestamente, así era cuando empezamos. Decidimos ser anónimas porque el mundo del arte es muy pequeño y teníamos miedo de que afectara nuestras carreras, pero casi instantáneamente nos dimos cuenta de que ese era el secreto de nuestro éxito, pues nadie podía descalificar nuestro trabajo como Guerilla Girls porque no le gustara lo que hacíamos de manera personal. El anonimato nos permitió ser accesibles para muchas mujeres y nos ha dado nuestros disfraces estrafalarios que atraen a la gente. Claro, hay miles de performanceros que se pasean con disfraces; si sólo hubiera sido eso lo que teníamos, el proyecto no habría funcionado, pero nuestro trabajo mezclado con esta figura insana ha sido la clave.
–¿Es el anonimato una manera de poner en jaque la importancia de El autor, El creador, la omnipotencia del nombre de El artista?
–Creo que lo dijiste mejor de como podría hacerlo yo. Sí, hacer esto va en contra del carácter del mundo artístico, el cuál consiste en un "genio" identificable, mientras que nosotras actuamos en colectivo, no hay genios, excepto Frida.
–La manera en que funciona el mundo del arte: gran competencia, considerar que la obra más cotizada en el mercado es la mejor, la importancia del nombre del artista, ¿está relacionada con la dominación de los hombres en este campo?
–El sistema, el estereotipo del artista genial, es ciertamente este hombre que derrama pintura en su estudio, como Jackson Pollock, con una botella en una mano y una chica linda en la otra –o tres, o cuatro. Así que hay muchos elementos machistas, eso es parte del problema y ocurre en todas las áreas. Nos gustaría ver un modelo distinto, en el que hubiera más cooperación y se comprendiera que no sólo el trabajo de las cinco personas catalogadas como las mejores de su generación es el que vale. Ellos probablemente no existirían sin muchos otros con los que se han criado. Siempre nos gusta decir que el mundo de los artistas es grandioso, pero el mundo del arte realmente apesta. Comparado con el avance que ha habido en otras áreas, Hollywood, el mundo del arte y la música, están muy rezagados. Les gusta decir que la cultura es avant-garde, pero más bien es derrière.
–¿Es suficiente incluir más mujeres y otros grupos marginados para cambiar la lógica del sistema?
–No, pero ahora, cuando ese trabajo no se está exhibiendo –no es que todo el trabajo sea el mismo– necesitamos esas voces desesperadamente. ¿Qué pasaría si cualquier museo contemporáneo en México sólo coleccionara la obra de cinco hombres cada diez años? Dentro de cien años, si una mujer joven quisiera ser artista, iría al museo y sólo encontraría cincuenta hombres. Esto es lo que ha pasado. Sabemos que los museos no son perfectos, cualquier cosa dentro del sistema es terrible, pero eso no significa que no debamos asegurarnos de que ese trabajo sea incluido. Para cambiar la lógica del sistema cada quien tiene que encontrar su propia manera, la nuestra es usar humor, colarnos por abajo del radar, y quizás inspirar a más gente para que lo haga. El mundo necesita más vengadores enmascarados, siempre y cuando estén de nuestro lado.
Hola a todos
La Galería del Pasillo inicia sus actividades este año
con una exposición de carteles de Barbara Paciorek.
Los invita cordialmente a la inauguración el próximo
viernes 26 de enero, a las 12 horas. Contaremos con la
presencia del Dr. Cuahutémoc Pérez LLanas, Rector de
la Unidad Xochimilco y del Sr. Wojciech Tomaszewski,
Embajador de la República de Polonia en México.
Vino de honor
Esperamos su asistencia
Saludos cordiales
Catalina Durán
Responsable de la Galería del Pasillo
UAM-X