Mostrando las entradas con la etiqueta revista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta revista. Mostrar todas las entradas
11:16 p.m.

Anuncian edición mexicana de la revista alternativa-erotica Suicide Girls

MÉXICO, 28 agosto (Reforma).- La afamada revista alternativa de corte erótico Suicide Girls llega a México; su concepto es mostrar imágenes de mujeres sin ropa, entrevistas, artículos para la comunidad roquera, gótica, punk y dark.

Suicide Girls es considerada ya como una página web de culto. Las fotos de modelos amateurs llenas de tatuajes con peinados pintorescos, coloridos o simplemente raros, han llamado la atención en varias partes del planeta.

Según el portal de internet Wikipedia, SuicideGirls es una página de pornografía softcore altporn, porno alternativo en español, cuyas modelos tienen un perfil gótico o punk. Funciona además como una comunidad virtual donde se publican anuncios y perfiles de los integrantes y en ocasiones entrevistas con personajes de la cultura alternativa en el mundo.

El discurso primordial de este portal es un argumento pro-feminista, además propone
que sean las mujeres mismas quienes tengan el control sobre su sexualidad. y que no se dejen imponer patrones de belleza masculinos. Unos de lemas es

"Hay muchas mujer más interesantes y bellas que una porrista"


Otra de las tesis centrales en esta página es que no buscan propiamente a las modelos, pues éstas son las que llegan; en teoría, a la fecha se estima que suman mil 500 las chicas suicidas.

En 2001, el ciberespacio hizo su aparición en la ciudad de Portland, Oregon, fue creada por la compañía SG Services Inc.; dos años después el centro de operaciones se trasladó a la ciudad de Los Ángeles, California.

Las jóvenes de SG aparecen sin ropa en reportajes fotográficos, no son profesionales, tienen acceso diario que constantemente se actualiza en internet; 43% de los usuarios que pagan por ingresar a este sitio son del sexo femenino.

Las Suicide Girls controlan sus imágenes y la manera en que son retratadas. El tipo de desnudo es meramente artístico y ellas proponen el concepto al equipo fotográfico.

El magazine llega a nuestro país cargado de grandes esperanzas para conquistar a una comunidad que hoy en día carece de espacios para dar a conocer sus ideas.


Reseña de la compañía hecha por E!tv

9:35 a.m.

Publican la primera revista del BiCentenario


3 julio 2008 / Milenio Diario
México. Xavier Quirarte

Editada por el Instituto de Investigaciones Mora, hoy se presenta la revista BiCentenario, un esfuerzo por difundir la historia a escala masiva en el periodo que va desde la Independencia hasta después de la Revolución.
Francisco Villa en la Hacienda de Canutillo rodeado por niños. Foto: Fototeca Nacional INAH

Entre los proyectos editoriales para conmemorar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, destaca la publicación de la revista BiCentenario. El proyecto, impulsado por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, tiene como propósito la divulgación amplia de la historia, no sólo a través de sus héroes, sino también de la vida cotidiana.

Guadalupe Villa Guerrero, integrante del consejo editorial, explica en entrevista que BiCentenario busca llegar a todo público y no sólo a los especialistas. “El primer reto es crear una revista atractiva que haga que la gente que no está familiarizada con la historia, o que tradicionalmente no le ha interesado, se enganche en ella. Pensamos en artículos ligeros pero bien estructurados —muchos de ellos antecedidos por investigaciones profundas—, redactados en un lenguaje llano, sin notas al pie de página y con muchas ilustraciones. Queremos mostrarle a la gente que la historia forma parte de nuestra vida y acercarla de una forma agradable”.

En el primer número, que será presentado hoy a las seis de la tarde en el Instituto Mora (Plaza Valentín Gómez Farías 12, atrás del Parque Hundido) por el director de la institución, Luis Jáuregui, y Nicolás Alvarado, participan sólo investigadores del instituto. Sin embargo, Laura Suárez de la Torre, también del consejo de redacción, indica que en los números subsecuentes habrá colaboradores de otras instituciones, no sólo investigadores formados, sino también alumnos, para integrar nuevas generaciones al quehacer histórico.

Con el subtítulo de “El ayer y hoy de México”, BiCentenario pretende ofrecer a sus lectores una visión de la historia y de la vida cotidiana entre la Independencia y después de la Revolución, explica Suárez de la Torre, lo cual incluye también temas de cultura, educación, política, entretenimiento, economía, población y otros. Con esto se pretende que la gente “entienda que, a pesar de que hay guerras o cambios, la vida cotidiana sigue. Nos interesa mucho que la gente se eche un clavado al pasado y no se quede con la imagen de que la historia sólo son los hechos heroicos y las fechas precisas. Por ello hay artículos donde se habla, por ejemplo, de los paseos en la Ciudad de México durante el siglo XIX, al tiempo que se incluye una receta de cocina, una partitura o un cuento relacionado con algún hecho histórico”.

En la selección de las temáticas los editores han tenido especial cuidado en que no se tenga una visión de la historia desde el centro, dice Suárez de la Torre. “Queremos quitar esta imagen que, por así decirlo, elimina la cotidianidad y la historia en otras entidades. También estamos esperando la participación de historiadores del interior del país ahora que conozcan el proyecto. Esperamos la respuesta natural a esta revista, donde los investigadores están en posibilidades de ofrecer un producto sencillo, corto, pero muy atractivo. El principal objetivo de BiCentenario es llegar a todo mundo, sean maestros, alumnos, estudiantes, obreros o profesionistas que se interesen por el pasado de México”.

Aunque BiCentenario no es una revista para especialistas, cada número contará con una serie de documentos desprendibles con los que se conformarán dos antologías sobre la Independencia y la Revolución. En el primer número se incluye los documentos Actas del Ayuntamiento de México y Programa del Partido Liberal Mexicano. Tampoco será una revista efímera, pues la idea es que se siga publicando una vez que concluyan las fiestas del bicentenario y el centenario.

El peso de la imagen

La revista toma como referencia publicaciones como la española Historia y la francesa Histoire, cuyo diseño es muy atractivo para el lector común, indica Villa Guerrero. “Es un reto para nosotros hacer que los jóvenes y el público que no ha tenido cercanía con la historia se aproximen a ella. Queremos que la gente sepa que los héroes no son de bronce, sino que son seres humanos que ríen, lloran, que tienen familia, temores y esperanzas. Pero estos hombres no habrían podido hacer nada sin la participación del pueblo”.

El diseño de Juan Pablo Rulfo y Ricardo Campa le da mucha importancia a la imagen, pues para Suárez de la Torre “es muy importante que el lector no se sienta rechazado, por así decirlo, al encontrarse con un artículo que sean puras letras. De lo que se trata es de encontrar el equilibrio entre texto e imagen, al tiempo que esto nos permite recuperar todo un archivo visual con el que la gente no tiene contacto”.

1:08 p.m.

Diplomado de Diseño Editorial: Revistas y Periódicos


La Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla invita al Diplomado de Diseño Editorial: Revistas y Periódicos

Conscientes del reto que representa saber generar productos editoriales cuando se está iniciando o ejerciendo profesionalmente, la Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, ha preparado un Diplomado de Diseño Editorial de Revistas y Periódicos que responde a los requerimientos más importantes que existen en las profesiones de Diseño Gráfico, Diseño de Información, Ciencias de la Comunicación y Periodismo.

Este curso tiene como objetivo impartirles los conocimientos y las técnicas más actualizadas en la producción de piezas editoriales, a fin de que el cursante obtenga una visión del mercado, que aprenda los métodos para el manejo de materiales editoriales, los aspectos básicos para la diagramación y, sobre todo que aprenda a elaborar propuestas editoriales funcionales e innovadoras.

OBJETIVOS GENERALES.

Que el cursante desarrolle habilidades en materia de diseño editorial, a través del conocimiento de las bases teóricas y prácticas.


OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Visualizar al diseño editorial como un medio para destacar los aspectos de fondo de la comunicación.

- Los asistentes aprenderán a distinguir diseños editoriales funcionales.

- Desarrollar habilidades de expresión visual gráfica útiles en el área editorial.

- Desarrollar en los asistentes la habilidad para generar productos editoriales de calidad.

MODULOS.

Módulo I: Definiciones de casas y líneas editoriales

Objetivo: Conocer la influencia que ejerce una línea editorial, sobre el diseño de una publicación periódica y aprender que el trabajo multidisciplinario es la base de un funcional proyecto editorial.

Titular: Lic. Pablo Arana Méndez (Periódico RESPUESTA / El Universal)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 13 y sábado 14 de abril

- Tendencias de los medios editoriales

- Diseño editorial local, nacional e internacional

- Línea editorial: por qué y para qué

- Trabajo en equipo: editor – diseñador

- Cómo interpretar y jerarquizar contenidos

- La anatomía perfecta del texto

Módulo II: La invención en los medios editoriales

Objetivo: Definir la importancia de realizar un efectivo proceso de prefiguración al generar un objeto editorial y aprender a diseñar con base a un proceso argumentativo

Titular: Mtro. José Alberto Castañeda Merino (UPAEP)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 20 y sábado 21 de abril

- Argumentación del discurso

- El discurso icónico y plástico

- Composición

- El proceso de bocetaje

Módulo III: Sistema de diagramación

Objetivo: Aprender a generar diseño editorial con base al uso de retículas y esquemas modulares, que permitan la perfecta interpretació n de contenidos en un determinado formato, basando el diseño en el tipo de información que será publicada.

Titular: Dra. Sonia Gisella Aguirre Narváez (UPAEP)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 27 y sábado 28 de abril

- Evolución y significado del diseño editorial

- El texto, la imagen y demás elementos compositivos

- Enfoques del diseño tipográfico y aplicación en el diseño editorial

- Diseño de retícula y división de columnas

- Sistemas de diagramación

- Esquemas de diseño hard y soft news

Módulo IV: Uso de software para el diseño editorial

Objetivo: Al finalizar el módulo, el cursante conocerá las herramientas y técnicas necesarias para la edición y manipulación de imágenes y el diseño de páginas editoriales. Será capaz de conceptualizar un proyecto para llevarlo a la materializació n por medio de la computadora.

Titular: Lic. Israel Muñóz Olmos (Periódico Reforma)

No. horas: 20 horas

Fechas: viernes 11, sábado 12, viernes 18 y sábado 19 de mayo

- Photoshpo e InDesign

- Edición de imágenes y textos

- Integración de elementos compositivos

- Efectos visuales

Módulo V: Diseño de infografías

Objetivo: Aprender a generar impacto visual en un objeto editorial, por medio del uso de infografías, transformando información textual a objetos gráficos, que sirvan para simplificar la presentación y el proceso de interpretació n de datos numéricos, listados, gráficas, mapas, por mencionar algunos.

Titular: Lic Francisco Javier Velásquez Amparán (Grupo Editorial Expansión)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 25 y sábado 26 de mayo

- Qué es una infografía

- Relación existente entre la infografía y el diseño editorial

- Tipología de la información

- Interpretació n y selección de datos

- Conceptualizació n del

Módulo VI: Fotografía periodística

Objetivo: Conocer los lineamientos de la fotografía en publicaciones periódicas, así como aprender a identificar las imágenes que cuentan con la adecuada carga informativa, basándose en el análisis de una composición fotográfica.

Titular: Lic. Ulise Ruiz Basurto (Periódico Cambio)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 1 y sábado 2 de junio

- Lineamientos fotográficos

- La toma fotográfica

- Encuadre y composición fotográfica

- Proceso de análisis de una historia visual

- Reportajes y relatos fotográficos


Módulo VII: Sistemas de Pre-Prensa, Prensa y Post-Prensa

Objetivo: Que los participantes conozcan y comprendan cuales son los factores y procesos necesarios para la planeación, producción y distribución de piezas editoriales.

Titular: Mtro. Hugo Alberto Cabrera Pérez (UPAEP)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 8 y sábado 9 de junio

- Edición y manipulación de archivos digitales

- Pre-prensa digital

- Tipos de sustratos

- Sistemas de impresión convencional

- Sistemas de impresión laser

- Procesos de acabados


LUGAR DE REALIZACIÓN. Edificio Central de la UPAEP

HORARIO Y DIAS. Viernes de 17:00 a 22:00 y sábados de 9:00 a 14:00 horas


DIRIGIDO A. Estudiantes y egresados de las licenciaturas de Diseño Gráfico, Diseño de Información, Ciencias de la Comunicación , Periodismo y áreas afines, que estén interesados en aprender y ampliar sus conocimientos en el área de producción editorial.


INFORMES

Dra. Sonia Gisella Aguirre Narváez

Facultad de Diseño Gráfico UPAEP

soniagisella. aguirre@upaep. mx

Teléfono de oficina: 01 (222) 229 9400 Ext. 502