Mostrando las entradas con la etiqueta periodico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta periodico. Mostrar todas las entradas
11:53 p.m.

"Hay que salir al mundo para comprobar que es como dice Google y no al revés"


F. MESA, S/C de Tfe.

Entrevista con Fernando Jauregui Director de diariocritico.com

Hay que salir al mundo para comprobar que es como dice Google y no al revés


Es un enamorado de su trabajo. La energía y pasión que trasmite cuando se le pregunta por su profesión y la revolución que está generando internet son fruto de sus 35 años de experiencia profesional en el periodismo.

-¿Cómo valora la revolución en los medios de comunicación que está suponiendo internet?

-Es lo más novedoso desde Gutenberg. Estamos en los albores de una nueva revolución. Nos permite tener unos conceptos del espacio y del tiempo diferentes. Podemos poner toda la enciclopedia británica a un solo botón de ratón. También tenemos el tiempo en diferentes dimensiones, el instante actual, el tiempo pasado, la hemeroteca y todo el futuro. Es un concepto nuevo.

-Los diarios digitales tienen unos costes de producción bajos. ¿Existen otras diferencias con los medios de comunicación clásicos?

-Hay muchas. No hay coste de creación, como una rotativa, o de distribución. La empresa puede ser uno mismo, como un "bloguer". Estamos asistiendo a un concepto completamente diferente en el que también la propia noción de periodismo es diferente. No la esencia, contar cosas nuevas y mejor que los demás. Cambian los lenguajes. En Diariocritico.com puedo incorporar textos, animaciones gráficas, incorporar relaciones con otros medios y, un concepto completamente revolucionario, la interactividad. Esto significa que el receptor del mensaje es tan importante como el emisor. Puede completarlo, criticarlo, mejorarlo o deformarlo. Como periodista no puedo hacer lo que quiera. No puedo ser un gurú, porque estoy sometido a la crítica de la gente que me lee. Es lo que entendemos por periodismo ciudadano. Es una revolución de tal calibre que cambia la situación del periodista, que ya no es el intermediario entre lo que sucede y la sociedad. Ellos saben lo que les afecta y les preocupa.

-Los medios digitales también están abriendo canales que permiten a sus lectores enviar historias o criticarlas. ¿Hasta qué punto permitirán los medios digitales una comunicación interactiva que critique su línea editorial?

-Existen emisoras de radio y periódicos que permiten la discrepancia. Mi medio tiene su línea editorial. Los internautas pueden criticarla y opinar de forma diferente. Pueden decir barbaridades desde mi punto de vista, pero son sus barbaridades. Nuestro ideario sigue la máxima "yo que aborrezco las ideas de usted, daría la vida para que pueda expresarlas libremente". Internet no puede ser selectivo y censor. Se llevan muy mal. La Red es la libertad por principio. No puedo imponer unas ideas a personas que me leen y me siguen.

-Diariocritico.com tiene también un portal de vídeos y, como otros medios digitales, es capaz de incorporar otros elementos multimedia. ¿El mercado pide periodistas con más preparación técnica que una capacidad de distinguir una buena noticia?

-Al periodista nuevo le pido todo. Ahora se le piden unas tecnologías que antes no existían, y viceversa. No es incompatible utilizar un editor de páginas web o de vídeos con saber distinguir una noticia de lo que no lo es. Noticia es siempre lo mismo, contar lo que otros no quieren que se cuente. Antes el periodista tenía que aprender tipografía con el tipómetro. Las nuevas tecnologías no exigen tanto tiempo ni conocimientos. Si me apasiona y lo he aprendido hasta yo, ¿por qué no lo hará cualquier otro? Lo digo por representar, en cierta forma, a un tipo de periodista por mis 35 años que llevo en la profesión.

-El año pasado fue el de la explosión motivada por la incorporación del vídeo en internet. ¿Se está imponiendo el lenguaje visual frente al escrito?

-No. Lo bueno que tiene internet es que permite combinar todas las modalidades de lenguaje informativo. No tiene por qué primar lo audiovisual sobre lo escrito, ni éste sobre las infografías animadas. Todo es complementario, internet te permite incorporar simultáneamente diferentes lenguajes. Hicimos una prueba publicando un cuento que incorpora todos los lenguajes de internet. Los diálogos no estaban escritos, se tenían que escuchar. Algunas descripciones remitían a un vídeo. Existían diferentes finales, se podían elegir diferentes capítulos e incluso escribir parte del mismo. El conjunto de todo esto daba como resultado un cuento muy interesante.

-¿Hacia dónde van los medios de comunicación digitales y tradicionales?

-No van a morir los medios tradicionales necesariamente. Tendrán que transformarse. Un periódico se recibirá en casa a la carta. Las televisiones se especializarán por el apagón analógico que se producirá en año y medio. Las radios también tendrán que ser cada vez más locales. La prensa digital también tendremos que trasformarnos, simplificando los lenguajes y utilizando un lenguaje más sencillo. Probablemente nos dirigiremos a los teléfonos móviles.

-¿No se corre el peligro de estar desinformados por las facilidades existentes para publicar informaciones incorrectas?

-Me dan mucho miedo las generaciones Google, los que creen que sentados en la mesa pueden aprender y aprehender el mundo entero. Tenemos que seguir con el libro, seguir aprendiendo y profundizando. Los periodistas tenemos que seguir acudiendo siempre a las fuentes, hacer información presencial. Allí donde están los detalles que hacen vívida y válida una información. Hay que salir al mundo para comprobar que el mundo es como dice Google y no al revés.

12:25 a.m.

1:08 p.m.

Diplomado de Diseño Editorial: Revistas y Periódicos


La Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla invita al Diplomado de Diseño Editorial: Revistas y Periódicos

Conscientes del reto que representa saber generar productos editoriales cuando se está iniciando o ejerciendo profesionalmente, la Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, ha preparado un Diplomado de Diseño Editorial de Revistas y Periódicos que responde a los requerimientos más importantes que existen en las profesiones de Diseño Gráfico, Diseño de Información, Ciencias de la Comunicación y Periodismo.

Este curso tiene como objetivo impartirles los conocimientos y las técnicas más actualizadas en la producción de piezas editoriales, a fin de que el cursante obtenga una visión del mercado, que aprenda los métodos para el manejo de materiales editoriales, los aspectos básicos para la diagramación y, sobre todo que aprenda a elaborar propuestas editoriales funcionales e innovadoras.

OBJETIVOS GENERALES.

Que el cursante desarrolle habilidades en materia de diseño editorial, a través del conocimiento de las bases teóricas y prácticas.


OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Visualizar al diseño editorial como un medio para destacar los aspectos de fondo de la comunicación.

- Los asistentes aprenderán a distinguir diseños editoriales funcionales.

- Desarrollar habilidades de expresión visual gráfica útiles en el área editorial.

- Desarrollar en los asistentes la habilidad para generar productos editoriales de calidad.

MODULOS.

Módulo I: Definiciones de casas y líneas editoriales

Objetivo: Conocer la influencia que ejerce una línea editorial, sobre el diseño de una publicación periódica y aprender que el trabajo multidisciplinario es la base de un funcional proyecto editorial.

Titular: Lic. Pablo Arana Méndez (Periódico RESPUESTA / El Universal)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 13 y sábado 14 de abril

- Tendencias de los medios editoriales

- Diseño editorial local, nacional e internacional

- Línea editorial: por qué y para qué

- Trabajo en equipo: editor – diseñador

- Cómo interpretar y jerarquizar contenidos

- La anatomía perfecta del texto

Módulo II: La invención en los medios editoriales

Objetivo: Definir la importancia de realizar un efectivo proceso de prefiguración al generar un objeto editorial y aprender a diseñar con base a un proceso argumentativo

Titular: Mtro. José Alberto Castañeda Merino (UPAEP)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 20 y sábado 21 de abril

- Argumentación del discurso

- El discurso icónico y plástico

- Composición

- El proceso de bocetaje

Módulo III: Sistema de diagramación

Objetivo: Aprender a generar diseño editorial con base al uso de retículas y esquemas modulares, que permitan la perfecta interpretació n de contenidos en un determinado formato, basando el diseño en el tipo de información que será publicada.

Titular: Dra. Sonia Gisella Aguirre Narváez (UPAEP)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 27 y sábado 28 de abril

- Evolución y significado del diseño editorial

- El texto, la imagen y demás elementos compositivos

- Enfoques del diseño tipográfico y aplicación en el diseño editorial

- Diseño de retícula y división de columnas

- Sistemas de diagramación

- Esquemas de diseño hard y soft news

Módulo IV: Uso de software para el diseño editorial

Objetivo: Al finalizar el módulo, el cursante conocerá las herramientas y técnicas necesarias para la edición y manipulación de imágenes y el diseño de páginas editoriales. Será capaz de conceptualizar un proyecto para llevarlo a la materializació n por medio de la computadora.

Titular: Lic. Israel Muñóz Olmos (Periódico Reforma)

No. horas: 20 horas

Fechas: viernes 11, sábado 12, viernes 18 y sábado 19 de mayo

- Photoshpo e InDesign

- Edición de imágenes y textos

- Integración de elementos compositivos

- Efectos visuales

Módulo V: Diseño de infografías

Objetivo: Aprender a generar impacto visual en un objeto editorial, por medio del uso de infografías, transformando información textual a objetos gráficos, que sirvan para simplificar la presentación y el proceso de interpretació n de datos numéricos, listados, gráficas, mapas, por mencionar algunos.

Titular: Lic Francisco Javier Velásquez Amparán (Grupo Editorial Expansión)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 25 y sábado 26 de mayo

- Qué es una infografía

- Relación existente entre la infografía y el diseño editorial

- Tipología de la información

- Interpretació n y selección de datos

- Conceptualizació n del

Módulo VI: Fotografía periodística

Objetivo: Conocer los lineamientos de la fotografía en publicaciones periódicas, así como aprender a identificar las imágenes que cuentan con la adecuada carga informativa, basándose en el análisis de una composición fotográfica.

Titular: Lic. Ulise Ruiz Basurto (Periódico Cambio)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 1 y sábado 2 de junio

- Lineamientos fotográficos

- La toma fotográfica

- Encuadre y composición fotográfica

- Proceso de análisis de una historia visual

- Reportajes y relatos fotográficos


Módulo VII: Sistemas de Pre-Prensa, Prensa y Post-Prensa

Objetivo: Que los participantes conozcan y comprendan cuales son los factores y procesos necesarios para la planeación, producción y distribución de piezas editoriales.

Titular: Mtro. Hugo Alberto Cabrera Pérez (UPAEP)

No. horas: 10 horas

Fechas: viernes 8 y sábado 9 de junio

- Edición y manipulación de archivos digitales

- Pre-prensa digital

- Tipos de sustratos

- Sistemas de impresión convencional

- Sistemas de impresión laser

- Procesos de acabados


LUGAR DE REALIZACIÓN. Edificio Central de la UPAEP

HORARIO Y DIAS. Viernes de 17:00 a 22:00 y sábados de 9:00 a 14:00 horas


DIRIGIDO A. Estudiantes y egresados de las licenciaturas de Diseño Gráfico, Diseño de Información, Ciencias de la Comunicación , Periodismo y áreas afines, que estén interesados en aprender y ampliar sus conocimientos en el área de producción editorial.


INFORMES

Dra. Sonia Gisella Aguirre Narváez

Facultad de Diseño Gráfico UPAEP

soniagisella. aguirre@upaep. mx

Teléfono de oficina: 01 (222) 229 9400 Ext. 502