www.elmundo.es
sábado 21/06/2008 17:05 (CET)
RODRIGO TERRASA
VALENCIA.- No sólo del Congreso del PP vive Valencia. Este viernes arrancó en la ciudad otro congreso. Con menos compromisarios, menos vatios, sin periodistas ni políticos, sin Rajoy ni Acebes. Menos números, más letras.
Durante todo el fin de semana se celebra en la Escola d'Art i Superior de Disseny la tercera edición del Congreso Internacional de Tipografía, una cita que reune a los mejores diseñadores de la Comunidad Valenciana y a algunas de las principales figuras internacionales del sector. Citados todos para charlas de helvéticas, cursivas, remates, códigos, negritas... ¿Es posible debatir tres días seguidos de tipografías? Sí. Eso y más.
La historia comenzó el viernes con una charla de Carlos Grassa Toro, ilustre 'patafísico', habitual colaborador del diseñador Isidro Ferrer. "Mi voz será lo más parecido a la tipografía", dijo antes de jugar con bigotes de coña para recrear el diálogo entre Luciana y Sócrates, aprendiz de escritora y maestro. Entre ellos, libros, ediciones, tipografías.
Luego el profesor alemán Johannes Bergerhausen dedicó su conferencia a descubrir los 98.000 caracteres diferentes que esconde un teclado de ordenador. ¿Quién inventó el punto? ¿Cuándo comenzó a existir el signo 'infinito'? ¿Qué narices es un ogonek?...
El plato fuerte, sin embargo, llega este sábado. El Rajoy de este congreso, la estrella de la reunión y a la vez el que viene a recoger todos los bofetones se llama Vincent Connare. Él inventó la Comic Sans, la tipografía más odiada, vituperada y despreciada por los diseñadores de todo el mundo. También la más amada por los no profesionales, la de los trabajos del cole, la "letra de diseño" para los que no tienen la menor idea de diseño. La conferencia de Connare versa sobre el origen de su fuente bajo el título '¡Odio la Comic Sans!'.
Vincent Connare ha trabajado durante más de 15 años creando proyectos de fuentes en la industria de software. En 1993 se unió a Microsoft Corporation como Ingeniero Tipográfico y trabajó en proyectos de tipos por encargo para productos de la empresa. Allí creó, diseñó y produjo dos de las tipografías más populares de los años 90, la Comic Sans y Trebuchet. Probablemente no imaginaba que su invento daría tanto que hablar.
La Comic Sans fue pensada en 1994 para imitar las letras de los tebeos, dirigida sobre todo a un público infantil, pero tardó poco en convertirse en una de las fuentes más populares de Microsoft. Desde entonces, diseñadores y expertos en tipografías de todos los rincones del planeta iniciaron una batalla para acabar con ella. Que si está mediocremente diseñada, que si se usa sin discriminación, que si es sencillamente terrible...
El autor se justifica diciendo que la creó como solución a un paquete de software de cómics en los que el perro Rover hablaba usando bocadillos escritos en Times New Roman. De nada valen las excusas. En Google la entrada 'Comic Sans' aparece vinculada a piropos como "el tipo de letra más feo del mundo", "¡el horror!", "Comic Sans dominará el mundo" o una arenga: "Muerte a la Comic Sans".
En España existe la Organización contra el abuso de la Comis Sans, un "blog de concienciación de masas y denuncia pública de los actos de terrorismo tipográfico" que alerta del uso de las letras de Connare en todo el mundo. Portadas de discos, marcas, anuncios, carteles... A nivel internacional y peleando por 'Une monde sans Comic Sans' (Un mundo sin Comic Sans) se creó la web Ban Comic Sans (Prohibir Comic Sans) con un derroche de merchandising para la causa. Internet ha albergado incluso un 'Comic Sans Hall of Shame', el 'Salón de la Vergüenza' de la fuente en cuestión. Circulan incluso por la red campañas para vetar productos que usan la dichosa fuente en sus marcas.
Eso sí, el Congreso ha aprovechado la visita de la tipografía más mediática para vender todo tipo de souvenirs. Chapas a favor y en contra de la fuente, camisetas, pegatinas...
Más allá de la polémica, el certamen ofrece exposiciones de fuentes 'tuneadas', talleres, conferencias sobre tipografías árabes y ponencias. Así hasta el domingo. Como el Congreso del PP pero sin Fraga.
Entradas anteriores
-
▼
2008
(120)
-
▼
octubre
(8)
- Exposición DiseñoMéxico68
- El hombre que lee diccionarios
- Publican en México la obra Corazón de tinta
- Tocan de oído 95 por ciento de mariachis: Jesús Já...
- Preparan venta nocturna de libros
- La presencia de lo indecible: Homenaje a João Guim...
- Mostrar al mundo un “México moderno”, la consigna ...
- REMATE NACIONAL DEL LIBRO UNIVERSITARIO 2008
- ► septiembre (8)
-
▼
octubre
(8)
-
►
2006
(53)
- ► septiembre (6)
Tipos pesados
Blogosphera
-
-
-
-
Marca: la fuerza identificadora del nombre - Raúl BellucciaHace 2 semanas.
-
LongplayHace 1 mes.
-
Viviendas Sociales en IbizaHace 2 meses.
-
Hello world!Hace 1 año.
-
Hello world!Hace 1 año.
-
Foto del díaHace 1 año.
-
-
-
What Should You Know About CannabisHace 3 años.
-
-
-
-
Me mudo!Hace 7 años.
-
-
-
The original iPhoneHace 8 años.
-
-
Ungvár in black&whiteHace 10 años.
-
Sexta feria de origamiHace 11 años.
-
Si las tipografías fueran anteojos...Hace 11 años.
-
Flaticon: miles de iconos flat gratuitosHace 11 años.
-
Mobile FirstHace 12 años.
-
Diagnóstico gráficoHace 12 años.
-
aproximaciones a la dispositioHace 13 años.
-
Dead Astronauts PosterHace 14 años.
-
El campo de los artistasHace 14 años.
-
What happened to PT?!Hace 15 años.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973![]() |
Estadisticas Gratis |
Mostrando las entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas
6:52 p.m.
6:34 p.m.
La más completa y valiosa colección sobre las artes gráficas de España y posiblemente de Europa puede contemplarse ya en el Monasterio de El Puig
"El remodelado Museo de la Imprenta, uno de los tres mejores del mundo en su especialidad, se sintió ayer al igual que cuando un niño se hace mayor y se va de casa”
Ricard Vicent, Director del Museo de la Imprenta
Las nuevas instalaciones del Museo de la Imprenta, sucesor del fundado en 1985, servirán para que los visitantes puedan conocer la mayor, mejor, más completa y valiosa colección de piezas relacionadas con la imprenta y con la historia de las artes gráficas en España y es una de las mejores de Europa con más de sesenta grandes máquinas, más de ochenta obras gráficas y más de quinientos elementos relacionados con las artes gráficas forman los fondos.
De ellos merece la pena la imprenta de Gutenberg, réplica de la existente en el museo de Maguncia, la mayor y mejor conservada colección de imprentas Minerva del mundo, uno de los primeros escaners del mundo, y los ejemplares de les Obres o Troves en Lahors de la Verge María, impresa en Valencia en 1474; una edición de Els Furs y una reproducción de la famosa Biblia de las 42 líneas, primera obra impresa por Gutenberg
El Museo también cuenta con más de quinientos elementos relacionados con las artes gráficas entre utensilios, planchas, fotolitos, xivalets, etc, que han sido donados en su mayoría por Ricardo Vicent, José Huguet y Gonzalo Sales. En el campo de la obra gráfica destaca la serie de obras de artistas contemporáneos de primera fila como Alfaro, Anzo, Equipo Crónica, Equipo Realidad, Genovés, Miró o Tápies.
La consellera de Cultura, Trini Miró, fue la encargada de reinaugurar el Museo de la Imprenta, y afirmó que “inaugurar un museo es siempre una buena noticia para la cultura, y que además viene a coincidir con la cercana celebración del día Internacional de los Museos, que tendrá lugar el próximo domingo día 18”, ha indicado.
Miró señaló que “con el establecimiento en Valencia de los impresores alemanes en el último cuarto del siglo XV, se inicia en esta ciudad un proceso imparable de difusión de la cultura a través de la imprenta. Hoy en día Segovia y Valencia se disputan el privilegio de tener la primera imprenta española, pero es aquí donde se publica la primera obra literaria: Les Obres o Trobes en Lahors a la Verge María, datada en 1474”.
“El indiscutible protagonismo de Valencia en la difusión de la imprenta, así como la ininterrumpida actividad impresora que desde el siglo XV se desarrolla en esta ciudad, es razón suficiente para avalar la existencia de un museo dedicado exclusivamente a la imprenta y a las artes gráficas”, ha indicado Miró.
El Museo ha quedado dividido en seis salas distribuidas según su contenido y temática
Los reponsables del Museo han decidido dividir el Museo en seis salas distribuidas según su contenido y temática.En la Sala Gutenberg, hay que citar la copia exacta de la imprenta de Gutenberg conjuntamente con la prensa Stanhope de 1805 y la Imperial fabricada en 1828, mostrando el tránsito de la prensa de madera a la de hierro
En la sala de la Historia de la Imprenta, se inicia el recorrido con el documental “la historia de la imprenta en Valencia” desde sus orígenes orales al libro impreso, con especial mención a la primera obra literaria, titulada “ Les Obres o Troves en Lahors a la Verge María” impresa en Valencia en 1474 y Els Furs de Valencia, y se puede contemplar la evolución mecánica de la imprenta, las minervas tipográficas Bostón de tintaje de plato, de tintaje cilíndrico y las plano cilíndricas, hasta llegar a la sección de automáticas, con la heidelberg nº 1763 de entre más de 180.000 producidas.
El Museo detalla asimismo en su cuarta sala, la sala de las Artes Gráficas, todas las secciones evolutivas de las artes gráficas, desde la tipografía a la fundición de tipos con dos excelentes máquinas que cubren todo el proceso de fundición en España hasta llegar a la Linotype, la Morisava, la Diatex, etc. y el ordenador, cubriendo con ello toda la evolución del texto y la tipográfia a través de más de 500 años.
Los departamentos de xilografía y el grabado, representado por el gran grabador valenciano Ernest Furió a través de la donación familiar realizada al Museo hace 20 años, la encuadernación desarrollada por J. A. Álvarez dando capital importancia a los procesos didácticos y el libro de marcada importancia bibliófila, donde estarán contemplados todos los facsímiles impresos por Ricardo Viçent, que alcanzan actualmente la cifra de 63 obras de los mas importantes incunables, serán las tres grandes temáticas que configuran la quinta sala del Museo denominada la sala de las Artes Impresas.
La última sala, la sala de la Difusión, está dedicada a la prensa desde sus orígenes en Valencia, y a la cartelería junto a la maquinaria que las ejecutó, principalmente del XIX y XX. Aquí encontramos extraordinarios carteles de Litografía Ortega, donación realizada por José Huguet, serigrafías de arte contemporáneo de artistas tan representativos como Eusebi Sempere o Joaquín Michavila, entre otros y rotocilíndricas fundadoras de periódicos como las que se encontraban en la Papelería Vila de 1888 junto a su propia furgoneta de reparto.
Etiquetas: Gutengberg, Historia imprenta, Imprenta, Museo de la Imprenta, Valencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)