Entradas anteriores
-
▼
2008
(120)
-
▼
octubre
(8)
- Exposición DiseñoMéxico68
- El hombre que lee diccionarios
- Publican en México la obra Corazón de tinta
- Tocan de oído 95 por ciento de mariachis: Jesús Já...
- Preparan venta nocturna de libros
- La presencia de lo indecible: Homenaje a João Guim...
- Mostrar al mundo un “México moderno”, la consigna ...
- REMATE NACIONAL DEL LIBRO UNIVERSITARIO 2008
- ► septiembre (8)
-
▼
octubre
(8)
-
►
2006
(53)
- ► septiembre (6)
Tipos pesados
Blogosphera
-
-
-
-
Marca: la fuerza identificadora del nombre - Raúl BellucciaHace 2 semanas.
-
LongplayHace 1 mes.
-
Viviendas Sociales en IbizaHace 2 meses.
-
Hello world!Hace 1 año.
-
Hello world!Hace 1 año.
-
Foto del díaHace 1 año.
-
-
-
What Should You Know About CannabisHace 3 años.
-
-
-
-
Me mudo!Hace 7 años.
-
-
-
The original iPhoneHace 8 años.
-
-
Ungvár in black&whiteHace 10 años.
-
Sexta feria de origamiHace 11 años.
-
Si las tipografías fueran anteojos...Hace 11 años.
-
Flaticon: miles de iconos flat gratuitosHace 11 años.
-
Mobile FirstHace 12 años.
-
Diagnóstico gráficoHace 12 años.
-
aproximaciones a la dispositioHace 13 años.
-
Dead Astronauts PosterHace 14 años.
-
El campo de los artistasHace 14 años.
-
What happened to PT?!Hace 15 años.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973![]() |
Estadisticas Gratis |
Integrada por objetos conmemorativos a la festividad la exposición instalada en el Museo de Arte Moderno estará abierta al público hasta el próximo 26 de octubre
Notimex/El Universal
Ciudad de México Viernes 25 de julio de 2008 10:10
Objetos conmemorativos que fueron realizados entre 1966 y 1968, como parte del programa del Comité Organizador de los 19 Juegos Olímpicos, conforma la exposición Diseñando México 68: una identidad olímpica, inaugurada en el Museo de Arte Moderno, misma que permanecerá expuesta hasta el 26 de octubre.
María Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), comentó durante el acontecimiento que 1968 es recordado, en el mundo entero, como un año de intensas movilizaciones y cambios sociales.
Igual sucedían en México que en Francia, Estados Unidos o Inglaterra, "hechos relacionados con el feminismo, la liberación sexual y conflictos internacionales como la Guerra de Vietnam, la Guerra Fría, la Revolución Cultural Maoísta o la Invasión a Checoslovaquia por parte de las tropas del Pacto de Varsovia, ocupaban las primeras planas", dijo Franco.
"A esto debemos sumar el sombrío acontecimiento en la Plaza de las Tres Culturas, el horror de lo sucedido apenas a unos días de iniciarse los primeros Juegos Olímpicos en Latinoamérica", mencionó la directora del INBA.
No obstante abundó que a pesar de las fuertes divergencias políticas e ideológicas, el espíritu olímpico que se vivía México como país sede continuó dando frutos y remontando los múltiples retos que implicaba organizar un evento de alcances mundiales.
Destacó que una de las cartas fuertes de la candidatura mexicana fue la decisión de ampliar los horizontes de las competencias deportivas hacia un conocimiento de la diversidad de los pueblos del mundo, a través de la llamada Olimpiada cultural.
Esa organización, agregó Franco, involucró a reconocidos intelectuales mexicanos y se convirtió en referente de lo que podía lograrse al poner en valor las tradiciones del pueblo anfitrión y abrir una palestra para un auténtico diálogo internacional.
Otro de los grandes logros fue la rica identidad visual del encuentro, pues el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien como presidente del Comité Organizador, reunió un equipo de casi 400 profesionales, mexicanos y extranjeros, para desarrollar un ambicioso programa de comunicación gráfica.
Destacó que en México, la ciudadanía se apropió de este lenguaje y utilizó los motivos publicitarios de la fiesta olímpica para ornamentar casas, negocios, mercados y chinampas.
"Esta noche, el Museo de Arte Moderno y los curadores de la exposición, el arquitecto Eduardo Terrazas y la maestra Tania Ragasol, nos ofrecen la primera gran revisión histórica sobre aquel notable esfuerzo", apuntó la víspera María Teresa Franco, directora general del INBA.
La muestra presenta los elementos más significativos que en materia de comunicación editorial, diseño gráfico, diseño urbano, ambientación de espacios, exhibiciones, vestuario y productos conmemorativos, se exhiben en
este recinto.
También la exposición está dividida en varios núcleos temáticos como Ambientación urbana que incluye globos y logotipos de México 68; Epopeya gráfica conformada por boletines, cartas y reseñas olímpicas, lo mismo que programas deportivos y culturales, calcomanías, folletos informativos y mapas, entre otros.
Otro núcleo es Impacto publicitario y apropiación ciudadana, en el cual se muestran las campañas publicitarias y ornamentales de la fiesta que fueron retomados por la ciudadanía.
El Universal
Ciudad de México
Jueves 15 de mayo de 2008
A cuatro décadas de la celebración de los Juegos Olímpicos en México y en la víspera de llevarse a cabo en Beijing, China, este año, el Museo de Arte Moderno (MAM) ha preparado una muestra en la que recopila afiches publicitarios de aquel momento que marcó una nueva era para el diseño gráfico nacional.
Organizada por el arquitecto Eduardo Terrazas y la curadora Tania Ragasol, la muestra Diseñando México 68: Una identidad olímpica, presentará una recopilación de los elementos originales de la campaña gráfica y publicitaria de una de las olimpiadas más polémicas de la era moderna.
De acuerdo con una nota publicada en la revista Vogue México, la exposición mostrará el impacto que la campaña ha tenido hasta la fecha, como referencia en los campos académicos y artísticos del diseño gráfico.
Personal de prensa del MAM señaló que la inauguración de la exposición, que se tenía programada para abril, se retrasó y al parecer abrirá sus puertas para el mes de junio, sin precisar la fecha.
La muestra integrará el emblemático cartel de letras concéntricas ideado por los diseñadores gráficos Lance Wyman, Manuel Villazón, fundador de la primera escuela de diseño en México, y el arquitecto mexicano Terrazas, quienes buscaban crear una imagen que reflejara lo propio de México en un lenguaje dinámico.
Tomando como inspiración la cultura y el arte popular mexicano (principalmente el huichol) explica la revista, estableció el uso de las líneas múltiples en repetición, que estaban totalmente en sintonía con los movimientos de vanguardia como el "op-art" y el "cientificismo".
A ese respecto, la arquitecta y maestra en restauración de sitios y monumentos por la Universidad de Guanajuato, Carmen Dolores Barroso García señaló que el diseño partió de la combinación ideada por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, de los cinco aros olímpicos y el año de los juegos.
Lance Wyman y Eduardo Terrazas concibieron el logotipo para México 68 y lo desarrollaron después para crear el célebre cartel de los juegos que recuerda los motivos de los indígenas huicholes, explicó la especialista en su artículo Movimiento olímpico y diseño. Los juegos de México 68.
Este emblema sirvió, además, como punto de partida del alfabeto olímpico, uno de los principales elementos del Programa de Identidad Olímpica, y que sería aplicado inclusive en la ropa que vestían las edecanes del evento.
La publicidad apareció en toda clase de artículos, como lápices, ropa y joyas de fantasía. El símbolo de la paz, una paloma blanca al estilo del logotipo México 68, se imprimió en calcomanías que pronto aparecieron pegadas por doquier.
Los problemas lingísticos que planteaban la información y orientación para los participantes y el público en general, se resolvieron en parte al diseñar una serie de símbolos y pictogramas que permitieron a los visitantes sentirse en casa, aunque no dominaran el español.
Otro elemento representativo es el pabellón olímpico que se presentó durante la XVI Triennale de Milano en 1967, como parte de la Olimpiada Cultural.
El uso de elementos alucinantes y de colores vibrantes conformó el resto del sello de identidad, que se desprende de dos movimientos que marcaron la época: El hippie y la psicodelia.