1:08 p.m.

22 Rules of Logo Design











1. Get as much information as possible before you start on the project.

2. Make sure you are working with the decision makers.

3. Get inspiration outside of the logo books. Try an art museum or the local scrap yard.

4. Don’t use gradients. Well… If you do, just make sure the mark looks great without the gradients as well.

5. Committees can’t commit. Have a very direct and transparent plan if you do agree to work with a committee (never agree to work when there is more than one committee involved in the approval process).

6. Don’t just ask questions of the client, but work to figure out what lies underneath their answers.

7. Keep animation in the back of your mind, even if you don’t see the client needing it immediately.

10. Don’t leave “fine tuning” for after the client approval. Most of the time, after a logo is approved, the client wants it “ASAP”. If you do leave “fine tuning” for after the client gives final approval, make sure you follow through.

11. Work to appear current without being too trendy. More Sprint. Less at&t. Traveling/bouncing circles, droplets and or “canted” logos are becoming as trendy as the ubiquitous swoosh.

12. As much as you love the mark you created, make sure it is balanced with the type (if they are separate). Don’t make a mark that will completely overpower the company name and vice versa.

13. Simplify

14. Make sure it is recognizable at a quarter inch.

15. Make the overall shape unique. Think of the Coke bottle.

16. When you are creating shapes in Illustrator, use as few points as possible.

17. Start with some sort of sketch. Even if you are not a full-on thumbnail person, rough sketches on lined paper is better than nothing at all.

18. Start in black & white. Present that to the client before color becomes a factor (I am talking to myself here as well).

19. Strive to create a mark that would only work for your client, while allowing room for the company to expand and grow.

20. Don’t lose site of the overall picture. I find myself getting caught up in fine tuning details on a mark that, when looked at objectively, doesn’t fit within the client’s needs.

21. Don’t present a logo option to the client that you are not fully confident in. They WILL pick your least favorite.

22. Don’t forget that the logo is just one element in the larger scheme of the identity and brand.

12:08 p.m.

Los bibliófilos






El mundo / 23 abril 2006

Cuenta Umberto Eco que todo coleccionista de libros sueña de manera recurrente con una viejecita que, por necesidad, acude a él con la intención de desprenderse de un viejo libro. El bibliófilo recuenta las líneas de algunas páginas y comprueba que, efectivamente, suman cuarenta y dos y que se trata de una de las biblias de Gutenberg, el primer libro impreso de la historia, en 1454. Sigue soñando, para "calcular que a la viejecita le quedan pocos años de vida y que necesita de curas médicas. Por ello, decide ahorrarle el encuentro con un librero deshonesto, que quizá le daría sólo minucias, y le ofrece, en cambio, 100.000 dólares, con los cuales ella, extasiada, renovaría su vestuario hasta el día de su muerte y él conseguiría así un tesoro para la propia casa". Por una sola hoja de la Biblia Sacra Mazarinea, recientemente se han llegado a pagar 18.000 euros.

"De ésos, bibliófilos apasionados y entendidos, en España se cuentan con los dedos de las manos", afirma Luis Bardón, quizá el librero de mayor prestigio patrio. Antes de la Guerra Civil, su padre tuvo en su poder las dos partes de la primera edición de El Quijote, que acabó vendiendo, claro, aunque no dice a quién. "Tardó bastante tiempo en venderlas, ya que su precio rondaba las 150.000 pesetas y con ese dinero entonces se compraba un edificio de la Gran Vía", afirma. Actualmente se conoce el paradero de 23 ejemplares de aquella edición princeps —la primera de todas— de Juan de la Cuesta, la mayoría en manos de instituciones. Si alguno de ellos saliera al mercado, alcanzaría un precio cercano al millón de euros.

Exquisitos, pero también celosos, fetichistas, amantes de lo raro, de la pieza de culto... Así son los coleccionistas de libros. Por tradición, el mercado español es más pequeño que el británico, el francés o el ita-liano, y está muy limitado a las publicaciones nacionales, cada vez más escasas, ya que muchas acaban en bibliotecas de organismos públicos.

También viene de lejos su condición de profesionales liberales. Desde el siglo XIX —sobre todo a raíz de la desamortización eclesiástica de 1836, cuando se formaron grandes bibliotecas privadas—, abogados, políticos y empresarios han competido con la nobleza en su afán coleccionista. Lo fueron, entre otros, Godoy, Agustín Durán, Vicente Salvá, Bartolomé Gallardo o Menéndez Pelayo. También fueron grandes bibliófilos el Conde Duque de Olivares, los duques de Medinaceli, de Osuna, de T’Serclaes, y su hermano, el marqués de Jerez de los Caballeros, que en 1902 vendió la mejor colección privada del momento al magnate norteamericano Archer M. Huntington —que a la par adquirió parte de la colección de Cánovas del Castillo, dueño de 30.000 libros—, lo que provocó cierta alarma social entre los intelectuales españoles. Huntington tuvo que prometer a Alfonso XIII que no expoliaría el patrimonio bibliográfico español y, al cabo de dos años, fundó la Hispanic Society of America.

Hoy han tomado el relevo académicos como Arturo Pérez-Reverte, comprador muy activo, que hace honor a su personaje de El Club Dumas, personalidades como Javier Gómez Navarro, Enrique Múgica, Herrero de Miñón o la familia March; pero también profesores de universidad, letrados, notarios, empresarios..., figuras desconocidas para el gran público, todas masculinas, como el constructor Joaquín González Manzanares, el profesor Manuel Ruiz Luque, Javier Krahe —ingeniero y primo del artista del mismo nombre—, el consultor Luis Caruana o el abogado Javier Cerezo.

Personalidad. Cierto bibliófilo colocó en todos sus volúmenes la leyenda "Antes prefiero ser destruido o quemado, que dejado o prestado". Como cualquier comunidad, la bibliófila comparte unas reglas y unas leyes no escritas. La envidia sana y los celos están a la orden del día, hasta el punto de llamarse entre ellos para comunicar un nuevo hallazgo. Nunca presumen ni fanfarronean ante los profanos y jamás revelan el precio de su última adquisición si no se trata de una ganga. Parte del disfrute estriba en poseer una pieza que otro bibliófilo desea. "Tenerla en casa, tocarla, olerla, mirarla, disfrutarla como una joya. Y si, además de bella, el tema es interesante, se disfruta muchísimo más", afirma Luis Caruana, economista valenciano, uno de los más apasionados coleccionistas actuales, quien asegura que, sin duda, "hay placer en leer a Bocaccio, a Petrarca o a Séneca en las primeras ediciones castellanas del siglo XVI, impresas en tipografía gótica". Quizá por ello, el periodista franquista César González Ruano anotó en su Diario íntimo: "Los libros se huelen y, aparte de esto, pueden o no leerse luego".

Jamás se compra un libro sin conocer su precio y estudiarlo antes; sin revisar hoja por hoja, en busca de lo extraordinario; sin comprobar que estén todas las páginas, que pueden estar planchadas, solapadas o falsificadas. El valor de un libro depende de muchos factores; para empezar, de su estado de conservación y de la cadena de anteriores propietarios. Gracias a un ex libris, a una dedicatoria o a un escudo de armas impreso, se sabe que estuvo, por ejemplo, en manos de reyes como Carlos III o Carlos IV. Incluso si llevan la marca de un gran bibliófilo que marcó una época, como Salvá o el marqués de la Cortina, es una prueba irrefutable de que el fetichismo no distingue entre objetos coleccionables, aunque, en el caso de los libros, es un fenómeno más común fuera que dentro de España.

Un bibliófilo que se precie contará en su biblioteca con los cuatro tomos de la edición de El Quijote de 1780, el más bello de todos los impresos; el Salustio (1784) —como el anterior, salido de la imprenta de Ibarra—, y la Historia de España del padre Mariana (1751). También es común que cada uno se especialice en una temática concreta —tauromaquia, cartografía, leyes, náutica, el gótico—, una época histórica o una zona geográfica e, incluso, un autor, ya que los hay que sólo coleccionan obras relacionadas con Shakespeare o Picasso impresas por Aldo Manuncio o la familia Elzevir.

Ni compran colecciones enteras, ni duplican ejemplares. Tampoco prestan sus libros y mantienen una relación de confianza con un limitado número de libreros. En sus estanterías, priman las rarezas y las obras que marcaron una época, como el Liber Chronicarum, primera gran empresa editorial del mundo, una historia de la Humanidad escrita por Hartmann Schedel, en Nuremberg en 1493, con 1.800 grabados; o la colección de atlas del mundo, Atlas Maior, del holandés Johanes Blaeu, del siglo XVI.

No todos, pero sí los más minuciosos, dedican horas a conservar sus libros, metiéndolos en bolsas para asfixiar a las polillas y protegiéndolos del sol y del aire. "Señora, hay un libro en el congelador, ¿qué hago?", recuerda Lola Narváez, esposa de Caruana, que le comentó una vez su asistenta. El frío es la fórmula ideal para acabar con los bibliófagos. Pero el enemigo número uno de los libros es la humedad —que se regula con un humidificador— y, tras ésta, la luz intensa y los insectos, que surgen con la quietud o el abandono y la oscuridad.

Mercado. Raro es que un gran coleccionista adquiera una obra fuera de una subasta, una testamentaría o el medio centenar de anticuarios que hay en España. Atrás quedan los años en los que el Rastro o la Cuesta de Moyano, en Madrid, eran fuente de tesoros ocultos. "El interés por el libro es local, pero los libreros acudimos a casas de subastas de todo el mundo para traerlos", señala Susana Bardón, que ha seguido los pasos de su padre. Sotheby’s, Christie’s, Pierre Bergé, El Remate..., los grandes subasteros ingleses, norteamericanos, franceses y españoles son los que ofrecen estas delicias para bibliófilos: obras impresas, manuscritos, códices, pliegos...

Pero en esta canalización del mercado del libro influyen también la necesaria transparencia y la legalidad de las adquisiciones. Los fraudes no son comunes pero existen. Hace dos años, la Guardia Civil recuperó 249 libros impresos entre 1450 y 1800 —12 de ellos incunables, es decir, impresos antes de 1501, en los primeros 50 años desde la invención de la imprenta—, supuestamente sustraídos del Seminario de Cuenca. La mayoría de ellos habían sido comprados en la casa de subastas madrileña Durán y estaban ya en las vitrinas de sus honestos compradores, ajenos al supuesto hurto. Una de las obras, Grandezas de la Monarquía Española, editada en el siglo XVI y adquirida por el PSOE, había sido entregada como regalo al Príncipe Felipe con motivo de su boda. Tras el enlace, el grupo político, abochornado, tuvo que solicitar a la Casa Real la devolución de la valiosa pieza para entregarla a la Guardia Civil, que aún la retiene en su poder.

Los libreros afirman que de seis años a esta parte, la carestía de libros ha elevado notablemente su precio. "Los precios no tienen nada que ver con los de hace 10 años", afirma Javier Gómez Navarro, el principal coleccionista español de libros sobre viajes. Internet contribuye a igualar los precios entre los países mientras que el año Quijote, celebrado en 2005, revitalizó el sector y lo abrió más allá del ámbito del coleccionismo. "El año pasado compramos tres colecciones cervantinas", señala Bardón.

Un manuscrito perdido de una fuga de Ludwig van Beethoven — descubierta hace más de un siglo— se vendió en Londres, hará unos tres años, por 1,47 millones de euros. En París, la casa de subastas Pierre Bergé remató en 520.000 euros una carta impresa que informa de la llegada de Colón a España. Una primera edición impresa de Los Caprichos, la primera serie de grabados de Goya, se vendió en París por 320.000 euros. Queda claro que la pasión de coleccionista es cara, de ahí que, irónicamente, algunos bibliófilos afirmen que la fiebre del libro no dura eternamente.

Bibliofilos españoles

Javier Gómez Navarro
(Madrid, 1945) Presidente de Aldeasa y del Consejo Superior de Cámaras de Comercio. fue minsitro de comercio y turismo entre 1993 y 1996. Su biblioteca Es el mayor coleccionista privado de libros de viajes por España y de geografía española.

Sus preferencias Viajeros extranjeros en España y españoles por el mundo. Sus Joyas Posee más de 50 libros sobre viajeros españoles en Tierra Santa; una primera edición de “El Cronista de Indias”; numerosos atlas como el de “Ortelius”, de 1573, los mapas de “Jansonius”, de 1658, o el “Mercator”, de 1569, y los diccionarios geográficos de Madoz, Martinière o Miñano. Cultiva el coleccionismo desde 1978, cuando creó la revista “Viajar”. No acude a subastas, aunque las sigue para estar al tanto de los precios que se manejan. A veces compite con la Biblioteca Nacional que, a igual precio ofertado, tiene preferencia, aunque la lentitud de movimientos de la institución le ha permitido adelantarse cuando se trata de un desembolso alto. Su colección recoge desde los viajes de Juan de la Encina y el Marqués de Tarifa por Marruecos hasta las aventuras de embajadores en oriente y clérigos que dieron la vuelta al mundo como Pedro Cubero Sebastián, en 1688.

Enrique Múgica Herzog

(San Sebastián, 1932) Defensor del Pueblo. Su biblioteca 14.000 volúmenes. Sus preferencias Ensayo, novela, memorias, historia y poesía. Sus Joyas Una edición de 1846 de “El Guzmán de Alfarache”, con dorados en fuego; el “Diccionario de Lengua Castellana”, en su segunda edición de 1783 y la primera edición de las “Obras Completas de Rousseau”, entre otros. No se sabe si el tejado del domicilio de Enrique Múgica está soportado por vigas o apuntalado por los miles de libros que alberga. Están por todas partes. Montañas de ellos flanquean los peldaños de las escaleras y se apilan en el salón y en el desván. Primeras ediciones de los “Episodios Nacionales” de Galdós, el Madoz completo, todo sobre Molière, Balzac o Malraux, los 45 tomos de la “Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco”... Múgica no es coleccionista, se define como lector compulsivo, víctima del mito de Tántalo, “ya que nunca dejaré de comprar libros aunque no tenga tiempo material para leerlos”. Habitual de los libreros de la Cuesta de Moyano de Madrid, donde busca, regatea y compra. “El libro más caro que tengo me costó 45.000 pesetas”. Aprovechando sus numerosos viajes, ha adquirido joyas por muy poco dinero en Estocolmo, Alemania, Francia, Rumanía, Rusia, Paraguay, EEUU... “Pregunto dónde hay librerías de viejo y me escapo”.

Joaquín González Manzanares (Badajoz, 1946)

Empresario inmobiliario. Su biblioteca 10.500 documentos originales, 2.500 manuscritos, reunidos en el Fondo Clot-Manzanares, adquirido por la Biblioteca de Extremadura, en 2005, y un archivo de otros 10.000 documentos relacionados con su colección que también están en manos de la institución. Sus preferencias Temática extremeña de todas las épocas. Sus Joyas El códice manuscrito de “Las Capitulaciones de la Orden de Alcántara”, de 1209 a 1523. “Las Ordenanzas de la Ciudad de Plasencia”, firmadas por D. Álvaro de Zúñiga en 1461. Vivió el día más feliz de su vida hace 10 años, en Pamplona, “en una especie de subasta que se hizo de una de las mayores colecciones de manuscritos que he visto en mi vida”, en la que adquirió varias de sus mejores piezas. Estudioso de la bibliofilia, lleva Badajoz y Extremadura en el alma. No hay libro vinculado con su región del que no se incaute hasta el último documento: el discurso original de la presentación, la obra dedicada, las crónicas, reseñas... Ha comprado libros desde Londres a Lima. El año pasado la Junta de Extremadura adquirió toda su colección.

Javier Cerezo (Madrid, 1963)

Abogado. Su biblioteca En torno a 2.500 volúmenes, entre obras modernas y antiguas. Sus preferencias Temas jurídicos. Sus Joyas Un tratado de la “Regalía de Amortización”, de Campomanes, en una edición que perteneció a Carlos III; un ejemplar de “El Quijote” impreso por Ibarra en 1870, firmado por el canciller austriaco Metternich; “El Espíritu de las Leyes”, en su primera edición; un incunable, “El Ordenamiento de Montalvo”, impreso en 1484. Descubrió su pasión bibliófila en 1989, cuando se topó con una errata en un libro de texto mientras estudiaba las “Leyes de Toro” y decidió recurrir a la fuente original. En pocos años reunió una importante colección jurídica, que ha rodeado de algunas de las grandes impresiones clásicas españolas y de la Ilustración, así como de varios “Quijotes”. “No voy a la que salta, sólo tengo ilusión por tener ciertos libros y me dedico a buscar únicamente ésos”, señala. Es el caso de “Confusión de confusiones”, el primer libro conocido sobre Bolsa y que desearía añadir a su biblioteca. “Algunos bibliófilos nos reunimos de forma esporádica y comentamos los precios de un mercado cada vez más reducido”, señala.

Luis Caruana (Valencia, 1956)

Economista, socio de la consultora Deloitte en Valencia. Su biblioteca 7.000 volúmenes, más de la mitad anteriores a 1800. Sus preferencias Libros españoles y franceses de los siglos XVI al XVIII. Sus Joyas La primera edición de “Los Trabajos de Persiles y Segismunda”, de Cervantes, impresa por Juan de la Cuesta en 1617; el “Liber Chronicarum”, “un precioso incunable de 1493, con grabados de un joven Alberto Durero”. Hijo, nieto y biznieto de bibliófilos valencianos. Describe con pasión su afición por el libro antiguo, al que dedica horas y horas de cuidados y esmeros. “Me ayuda a equilibrar mi vida personal y profesional”, explica. Se precia de poseer un exquisito repertorio de pliegos de cordel, textos impresos en dos hojas unidas por una cuerda que, en los siglos XVII y XVIII, constituían el soporte de la literatura popular. Ha documentado la trayectoria de cada una de sus adquisiciones. Recuerda la pequeña odisea que le llevó a Burdeos para adquirir la primera edición del “Persiles” de Cervantes, y otras que anhela profundamente, como la “Hypnerotomaquia Poliphili”, un incunable impreso en 1499, cuyo precio alcanza los 300.000 euros.

USTED TIENE UN TESORO SI...

Una obra se considera antigua cuando su fecha de impresión es anterior a 1800, euros incunable si fue impreso antes de 1501, es decir, en los primeros 50 años desde la invención de la imprenta. * Los antiguos se tasan en función de su contenido, del número de ejemplares “vivos”, de lo que supuso su publicación en la época... Una primera copia de los “Principia” (1687), de Newton, o de “El Espíritu de las Leyes” (1748), de Montesquieu, tiene 20 veces más valor que sus ediciones siguientes. La obra “Printing and the Mind of Man”, conocida por las siglas PMM, explica la trascendencia de cada obra en la época en que fue impresa, por ejemplo: qué supuso para los coetáneos de Shakespeare la publicación de “Hamlet”, a cuántas lenguas se tradujo... * Entre las cotizaciones más altas están rarezas como los libros prohibidos en el índice de la Inquisición o sobre la “Leyenda Negra” española. * No existe un catálogo, como en numismática, que dé una idea de los que hay en el mercado. Sí es normal que los libreros lleven la cuenta de por cuánto se ha subastado un libro, las fechas de la venta... * Entre los libros modernos, a nivel mundial se cotizan, y mucho, las primeras ediciones de autores como Rubén Darío, los de la Generación del 27, Borges o García Márquez. “Las primeras ediciones de Lorca se cotizan hoy más que las de Lope de Vega”, comenta Luis Bardón.

8:15 p.m.

1 de mayo


El próximo 1 de mayo en EE.UU. se les va a hacer realidad la película "Un día sin mexicanos", esto quiere decir que ningún migrante latino trabajará ese día en EE.UU. y han solicitado a sus connacionales (o sea nosotros) que no compremos nada estadounidense ese día.

Esto con el objetivo de que se les reconozca su derecho al trabajo, a la educación de sus hijos y a servicios médicos en ese país.

Lo que solicitan es que el 1 de mayo no se compre nada gringo en el país ni se consuma nada en franquicias americanas, esto quiere decir no dunkin donuts, Mc Donalds, Burguer King, Starbucks, Sears, Crispy cream, Walmart y otras...de la interminable lista de empresas americanas en México.

Sé que es un esfuerzo para todos pero es lo menos que podemos hacer por esa gente que prácticamente está manteniendo a nuestro país con las remesas.

Espero puedan hacer este pequeño esfuerzo de un día (1 de mayo) y extiendan esta invitación entre sus conocidos...

11:59 p.m.

Pentti Routio: "Las reglas hay que romperlas"

Anteriormente, el estudio del arte se había establecido en paradigmas que incluyen su historia, la estética y la semiótica del mismo, lo que obligaba a los investigadores del arte a describir el objetivo de estudio, sin generar ningún cambio en él.

Sin embargo, hoy en día, existen investigadores que piensan que es bueno incluir nuevas áreas en las obras de arte y romper con esas reglas que se han quedado estancadas en el tiempo, que han sido utilizadas en campos como la arquitectura, diseño industrial o diseño de muebles.

Pentti Routio, Arquitecto y doctor en tecnología de la Universidad de Tecnología en Finlandia, creador de publicaciones como Arteología ciencia de los artefactos impartió una conferencia como parte del Primer Simposio Internacional de Estudios Visuales, que se llevó a cabo los días pasados en la ciudad.

Tomando como base la investigación artística, la evolución y como ha sido hasta ahora el arte científico, además de las investigaciones descriptivas, normativas y el desarrollo.

“Los caminos de la ciencia van en conjunto con el arte, ya que una de las principales metas de la ciencia es la de mostrar el conocimiento, que también es prioritario dentro del mundo de las artes”. Señaló el también catedrático

Routio compartió con los estudiantes de la facultad de Artes Visuales, los dos métodos utilizados dentro de la investigación artística, como lo son, el informativo, al cual consideró como el aceptar las cosas tal y cual; y el normativo, explicando el cómo se pueden cambiar las cosas, explicando que para él, la teoría se utiliza muy poco.

Haciendo una critica sobre la frase del filosofo Ludwig Wittgenstein, “de lo que no se puede hablar, debe callarse” el investigador comentó no estar de acuerdo, ya que para él hay métodos que pueden expresarse sin palabras, teniendo la imagen una mayor proyección.

Actualmente, imparte cursos sobre métodos de investigación en la Universidad de Artes de Helsinki, por lo que su trabajo principal lo considera como una muestra de trabajos de investigación, en el que hay que olvidar la división que existe entre lo cualitativo y cuantitativo, aplicando ambos métodos en el mundo real.

Mencionando los diferentes tipos de investigación por medio de diagramas, pudo mostrar las conexiones lógicas entre la investigación y el arte pero recalcando que no es necesario para la creación o una mejor creación, la investigación es más bien para el estudio de cómo se crea.

Las enumeraciones típicas para una creación artística incluyo definir al público, las metas y la composición o el motivo de la obra de arte. Dentro del desarrollo artístico, el proyecto-específico de una obra o una serie de ellas, asiste a la creación, realizada por el artista.

Durante el Primer Simposio Internacional de Estudios Visuales también estuvieron participando Abraham Cruzvillegas, Carole Gray, Ana María Guasch, Gabriel Martínez Meave, quienes estuvieron compartiendo con los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León sus conocimientos dentro de esta rama tan importante para los futuros diseñadores y artistas. Cada uno brindo a los jóvenes un amplio panorama y su trayectoria respecto al mundo actual de las artes visuales, un mundo que cada vez es más competente y difícil. El Simposio llegó a su fin el pasado viernes y se realizó como parte del 25 aniversario de la Facultad de Artes Visuales, así como también en coordinación con el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León y Servicios Educativos de la UANL.

Su perspectiva

Arquitecto y doctor en Tecnología, Pentti Routio se tituló como Arquitecto en la Universidad de Tecnología en Finlandia, ahí mismo, pero en 1977, se convirtió en doctor de Tecnología, profesión que desempeña actualmente.

Ha trabajado como profesor de cursos de Métodos de Investigación, ha sido director de la Universidad de Artes y Diseño de Helsinki. Dentro de sus publicaciones más importante se encuentra: Arteología o ciencia de los artefactos.

"Si deseamos hacer productos mejores tenemos que estudiar los productos existentes y decidir en cuál respectos deben ser mejorados. Para esta tarea necesitamos métodos de investigación que combinan procedimientos de ciencias" señala el especialista.

Enfoques de arteología: Artefacto es cualquier cosa hecha por el hombre, tal como un producto industrial, una obra de arte, un edificio, aparato, programa o servicio, eso según el planteamiento del investigador.

11:54 a.m.

Vivimos un tiempo de múltiples discursos: Gray

Carole Gray es una profesional de las artes visuales. Su vida ha transcurrido entre la creación, la docencia y la investigación del arte, en Escocia. En su visita a Monterrey, donde participará como ponente en el primer Simposio Internacional de Artes Visuales, de la UANL, da un vistazo al mundo contemporáneo del arte, el cual, señala, está dividido entre farsantes y artistas verdaderos, gracias al medio ambiente que ha creado el mercado del arte.

La suya es una mirada muy occidental, lo confiesa, sobre todo si se le pregunta por el estado actual del arte en un contexto global. Sin embargo, afirma que los artistas están caminando y es ahora cuando hay más oportunidades para desarrollarse, tanto en recursos como en planteamientos, porque ahora hay muchos temas puntuales en la agenda global como puede ser lo referente al medio ambiente, al trabajo, la población en el mundo, este contexto incluso es una obligación para cambiar la visión. “El artista se ha vuelto más social”.

“Durante el siglo XX los más influyentes fueron los movimientos de vanguardia, como una ruptura con el arte figurativo –pero muy pronto quedaron obsoletos los manifiestos-. En la actualidad el artista es más global, responde a la posmodernidad. No hay un solo discurso, sino tantos como artistas en la faz de la tierra. Cada uno de ellos tiene la libertad de crear su propia propuesta. En este sentido, el público ha ganado una mayor propuesta artística. El problema es que estos artistas deben tener muy claro su mensaje, para no confundir al público”.

De esta manera, dice Carole Gray, lo interesantes en el mundo del arte actual es que hay muchos discursos, y por lo tanto muchas posibilidades para trabajar y para proponer, pero hay que ser muy críticos para decidir lo que se escucha y lo que se ve.

Es muy importante el papel que juega el mercado en este contexto. La investigadora afirma que las leyes del mercado son las que han determinado una frontera entre los artistas que están interesados en el mercado y en los premios, y en aquellos que no trabajan en algo que no se puede vender, como es el discurso, algo más espiritual.

“La experiencia creativa es lo que importa como sociedad, como comunidad, en cambio, lo otro es mucho más estéril. Cuando se es artista se tiene que decidir, entre hacer arte efímero, o buscar algo que represente un contenido”.

Y en este contexto, ¿cuáles de ellos son fraudulentos, y cuáles no lo son?. Definitivamente que los hay, los farsantes abundan, y muchos de ellos utilizan en el marketing para respaldar su carrera; en cambio, hay otros que se concentran en el discurso y trabajan más en una auténtica propuesta. “Los primeros desarrollan un estilo y lo venden, como sello propio, mientras que los segundos cuentan más con su concepto de desarrollo”.

Al final, confiesa que viendo lo anterior, es difícil creer en las bienales de arte, porque estos eventos se han convertido más en un espectáculo de entretenimiento que en un evento de arte.

El simposio en el que Carole Gray participará inicia mañana, 5 de abril, y se propone fomentar el análisis de ideas y prácticas que permitan establecer los procesos de producción visual como modelos válidos de investigación generadores de conocimiento, así como abrir un debate que enriquezca el conocimiento sobre la eficiencia u obsolescencia de los métodos tradicionales de investigación científica que sean útiles a las búsquedas que plantean las artes visuales.

Otro de los objetivos es presentar a alumnos y profesionistas los discursos más importantes sobre las artes visuales en este momento. Las figuras centrales serán Abraham Cruzvillegas, Carole Gray, Anna María Guasch, Pentti Routio, Gabriel Martínez Meave y Gary Hill.

Este evento se realizará como parte del aniversario del 25 aniversario de la Facultad de Artes Visuales de la UANL. El programa consiste en dos conferencias magistrales por la mañana y por la tarde algunas mesas de ponencias.

La cita será en el Centro de las Artes de Nuevo León, ubicada en Parque Fundidora. No se la puede perder.

Para mayor información, visita www.artes-visuales.net.

Luz de la mirada

Carole Gray es titular del Grays School of Art en Inglaterra. Ahí, numerosos estudiantes desarrollan tentativas vinculadas al arte.

Según Gray, las preguntas son más importantes que las respuestas, ya que una pregunta puede abrir numerosas ventanas a la investigación.

Maestra, investigadora y artista, convencida que el momento actual del arte plantea numerosas novedades a los creadores, relacionadas con materiales y los medios.

Sustentará una conferencia este miércoles, dentro de un simposio con buenas perspectivas.