7:52 p.m.

La Nación de Buenos Aires será Tabloide

Es el secreto mejor guardado de la prensa argentina. El diario "La Nación" deja su tradicional formato sábana por el formato de moda: el tabloide. En realidad, el tema estaba instalado desde hacía un año.
Las anteriores pequeñas reducciones de formato se han vivido con un dejo de dramatismo en el edificio central del diario, la moderna Torre Bouchard. Pero siempre fue un tema central su cambio rotundo de tamaño. Hoy, el cambio ya tiene fecha: Marzo de 2006.

7:28 p.m.

Solicita Fernando Valdés trasladar su editorial al Reclusorio Norte

Jueves 29 de diciembre de 2005

El empresario está a la espera de que lo liberen por desvanecimiento de pruebas

Solicita Fernando Valdés trasladar su editorial al Reclusorio Norte

MONICA MATEOS-VEGA / La Jornada


El editor, semanas antes de su detención y encarcelamiento FOTO Gregorio Martínez Martínez

El editor Fernando Valdés, preso en el Reclusorio Norte desde hace cuatro meses acusado por Graciela Rincón de especulación comercial, planea ''meter'' a la cárcel a la editorial Plaza y Valdés (la cual dirige), en protesta por ''las irregularidades'' en su proceso penal.

Vía telefónica, Valdés informó que esta semana espera la respuesta del juez acerca de su petición de libertad por desvanecimiento de pruebas. El expediente con el cual realizó este procedimiento fue preparado por una perito en derechos de autor, quien se negó a preparar la documentación acusadora a petición del Ministerio Público por considerar que no existen elementos para mantener encarcelado a Valdés.

El editor agregó que se encuentra realizando los trámites necesarios para instalar la editorial Plaza y Valdés en el Reclusorio Norte, con la finalidad de enseñar a algunos internos el oficio de la encuadernación y comenzar a editar libros de su catálogo desde ese lugar.

''He platicado con el director del penal, Armando Méndez, quien está analizando mi petición. Solicité un espacio y el permiso para traer a algunos trabajadores, así como imprentas y computadoras. Ya veremos qué es lo que nos autorizan. Aquí hay un local de unos 300 metros cuadrados que podríamos utilizar para montar la editorial'', explicó.

En caso de quedar libre, el empresario librero señaló que continuará con este proyecto, pues se trata "de una protesta contra la situación bárbara de manipulación de las leyes.

''Me pregunto por qué el Ministerio Público se convirtió en particular y ha violentado el estado de derecho. Por qué aceptó que se violaran mis derechos personales e individuales. Por qué, a pesar de que la Procuraduría general de la República (PGR) estaba informada desde el 29 de marzo por dos peritos de que los libros Gader de Caligrafía no eran piratas ni apócrifos, señalaron lo contrario tres días después de mi detención."

Según el editor, Plaza y Valdés produjo, reprodujo, almacenó y distribuyó el cuaderno Gader de Caligrafía con base en un contrato que permitía la reproducción hasta de 100 mil ejemplares, de los que sólo se realizaron 15 mil, los cuales "debe y puede" vender mientras el público lo solicite, tal como lo estipula la Ley Federal del Derecho de Autor.

No obstante, Mireya Rincón, abogada y hermana de la autora del libro en cuestión, ha explicado que Fernando Valdés tenía autorización para vender los libros de su hermana hasta junio de 2004; "en el cateo se hallaron facturas con fechas posteriores, no sólo emitidas a particulares, sino a librerías. El Código Penal Federal señala que la venta de libros sin autorización del autor, con fines de especulación comercial, es un delito grave".

La parte acusadora exige saber cuántos libros Gader de caligrafía editó en realidad Valdés, cuántos vendió, y pide la entrega de las regalías correspondientes así como los originales de la obra, aún en manos de la editorial.

Mientras, Fernando Valdés dice que no se siente mártir de Rincón, sino de la PGR, instancia que lo detuvo "arbitrariamente y sin darme la oportunidad de defenderme".

La familia Rincón presentará en breve otra demanda civil contra el director de Plaza y Valdés por incumplimiento de contrato en perjuicio de su hermano Miguel, autor de los libros Gader de aritmética y geometría para kínder y preprimaria.

7:57 p.m.

En EUA las Tiradas Impresas Disminuyen de Forma Drástica

EUA, siguiendo la estela de Europa y con la excepción hecha de España y Austria, la tendencia de los periódicos impresos es la disminución de difusión generalizada. En el nuevo continente se buscan razones para esa pérdida de fuerza editorial, y Martin Sorrell, presidente de WPP, considera su peor enemigo Internet, que ofrece contenidos gratuitos similares a las ediciones de papel. En "The Guardian" el empresario declara que considera absurdo que no se cobre por dichos contenidos y opina que el gran problema de los periódicos americanos es que no saben como aumentar su crecimiento virtual sin disminuir su valor editorial. La creación por parte de las grandes compañías de búsqueda por términos como Google, de contenidos filtrados directamente a los links informativos, ha provocado la protesta de European Publishers Council, al considerar que esta oferta traspasa los derechos de Propiedad Intelectual de los medios

Los lectores On-line en Estados Unidos han crecido un 11% y casi 40 millones de internautas americanos visionan la red, siendo el sitio más popular "The New York Times", con 11,4 millones de visitantes, por encima de "Usa Today", "The washington Post" y "Los Angeles Time".

Mientras en España los medios consideran Internet una manera de "estar" y no de "rentabilizar" sobre todo en los diarios locales, EEUU marca una tendencia de búsqueda de nuevas fórmulas que impidan ser fagocitados por otros medios sin el valor añadido de la prensa impresa. Lo cierto es que los medios impresos usan parte de sus beneficios para crear portales atractivos en Internet, algo que los pequeños inversores, basados sólo en productos virtuales, no se pueden permitir. La existencia de público joven interesado en los contenidos por Internet en exclusiva, puede ser uno de los factores que ha
llevado a la industria editorial americana a perder millones de ejemplares, puesto que las tiradas se han reducido de 46,35 millones en 2004 a 45,15 millones en 2005.

Sin embargo, el futuro de las promociones en Internet creadas por los periódicos de pago puede superar esta situación e incluso vencerla. Chicago Tribune ha conseguido 100.000 lectores por medio de la oferta en descuentos de los productos que vende en su tienda virtual, el regalo de entradas para espectáculos, accesos a discotecas y locales de ocio y contenidos particulares.

Las nuevas generaciones no son tan dependientes de los medios tradicionales –radio, televisión y prensa–. Y esta situación de facto puede provocar una marea paralela en nuestro país a medio plazo.

Por Gaceta de Prensa

7:46 p.m.

Cambiando la Definición de un Periódico

Hace varios meses, de Volkskrant, el periódico nacional de los Países Bajos, lanzó una gran campaña publicitaria. Se trató de una campaña multimedios, porque actualmente el de Volkskrant es mucho más que un periódico. Se ha convertido realmente en una marca.

Hay un solo problema no lo sabe suficiente gente.

A mí me gusta citar lo siguiente, de una conferencia dictada por mi director editorial Pieter Broertjes, a la Sociedad Holandesa de Directores de Redacción: "Adáptense a la nueva era, transfórmense en multimedios. Si no lo hacen, mejor es que se vayan comprando un boleto para el museo histórico de la prensa."

Obviamente de Volkskrant no tiene intención alguna por ahora de terminar siendo una reliquia. En la nueva campaña, el viejo slogan de "Siga Preguntando" fue reemplazado por "No Hay Nada Obvio". El viejo slogan se reemplazó debido a la respuesta de los lectores que decían que la gente percibía a de Volkskrant como un periódico "fastidioso".

El cambio de rótulo simboliza la evolución del periódico al ofrecer a los lectores más opciones.

Una Organización de Medios en Evolución. Además del periódico y el sitio Web, de Volkskrant brinda a los lectores servicios de e-mail, televisión a través de la Web, la programación televisiva, y la última novedad – un weblog.

De Volkskrant está decidido a ser la principal fuente de información en todos los medios de comunicación. Por eso es que la última campaña para promover la marca tenía que ser multimedios.

Nuestra ambiciosa campaña tuvo su puntapié televisivo con un comercial de 60 segundos.

Apuntando al – demasiado familiar, muy deseado, pero difícil de atraer – público central de entre 25 y 40 años de edad, el comercial presentaba un video editado cuidadosamente, acompañado de una pegadiza música de fondo. La música está pensada para poder bajarse como tonos de teléfono.

El largo comercial se dividió en varias versiones de 30 segundos. Cada una se centralizó en uno o más de los distintos medios en los cuales de Volkskrant ofrece ahora noticias o servicios. En combinación con la campaña en la prensa, estos comerciales complementaron el nuevo rótulo.

El objetivo de la campaña fue llegar a ser relevantes para todos los tipos de personas que obtienen sus noticias a través de los medios de comunicación que maneja de Volkskrant, no solo para los más jóvenes.

Aunque solo el 5 por ciento del contenido general proviene de los otros medios de de Volkskrant y no del periódico, el porcentaje está creciendo y sirve para mantener fresca a la marca de Volkskrant y al tope en la mente de los consumidores.

Con el mensaje de que las noticias ya no son algo que uno recibe una vez por día, la campaña mostró cómo el periódico ofrece un paquete de información que se puede actualizar en distintos momentos a lo largo de un ciclo de 24 horas.

De Volkskrant es el periódico más "multimedios" dentro del grupo de periódicos de nuestra casa matriz, PCM Publishers, el tercer mayor editor de diarios y revistas de los Países Bajos.


Creando Familiaridad con un Público Moderno. La campaña fue única en el mundo de los periódicos holandeses. El enfoque multimedios de la campaña apuntó a aumentar la familiaridad con lo que representa el de Volkskrant, tanto para el lector como para el espectador. Sin olvidarnos de crear familiaridad con un público más joven y más moderno.

La campaña estuvo destinada a alertar, aún a aquella gente que ya no lee más el periódico o que no lo lee todos los días, de que en el de Volkskrant tienen información personalizada al alcance de la mano.

En materia de competidores, el mayor rival multimedios para de Volkskrant es su competidor nacional el De Telegraaf, editador por De Telegraaf Group.

Entre los dos periódicos existe solamente una pequeña superposición en el mercado de lectores. La verdadera competencia está dentro de PCM Publishers – donde los multimedios representan nuestro futuro y rentabilidad.

Por Pieter Kok
Es editor de Volkskrant, con sede en Amsterdam. p.kok@volkskrant.nl

7:35 p.m.

La Ventana, Nuevo Periódico Gratuito

Joaquín Vila ya tiene trabajando a veinte personas en el nuevo periódico gratuito que verá la luz antes de la próxima primavera.

Según informa El Confidencial Digital, el periodista y ex director de La Razón y del vespertino Ahora, Joaquín Vila, se encuentra perfilando en estos momentos los últimos detalles del nuevo periódico no de pago, la Ventana.

El Confidencial Digital publica que los trabajos están muy avanzados, ya que se tienen los diseños y las maquetas listas. Veinte son ya los trabajadores que se encuentran en el proyecto de este nuevo gratuito que verá la luz antes de la próxima primavera.

La Ventana, como anunció meses atrás ECD, tendrá una periodicidad semanal. No obstante, el objetivo de Vila es convertirlo en una cabecera de tirada diaria. Esta transformación dependerá exclusivamente de los recursos económicos de los que disponga.

Se partirá de Madrid, pero se pretende que el nuevo gratuito se extienda progresivamente por otras ciudades como Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao o Zaragoza.

El sistema de financiación será mixto, según ECD: unas "acciones de oro", que serán aportaciones de capital de los diferentes accionistas; y, por otro lado, un accionista mayoritario. Según ha podido saber este confidencial, se trata de una persona de renombre en el panorama mediático de nuestro país, que aportará la mayor parte del capital. Aún no ha trascendido su nombre.

La Ventana parte de un periódico local del mismo nombre localizado en la madrileña localidad de Alcobendas y contará con las colaboraciones de, entre otros, Antonio García Trevijano, Román Cendoya, y Miguel Platón, todos ellos antiguos colaboradores de Ahora.

Por El Confidencial Digital

12:34 a.m.

Los Neotipógrafos

Durante casi cuatrocientos cuarenta años, desde 1450 aproximadamente hasta 1886, la composición de los textos fue exclusivamente manual, tomando el cajista las letras una a una de sus respectivos cajetines y depositándolas en el componedor. Formaba así, lentamente, los moldes que servirían de base a la tirada, a su vez lenta y penosa después de someter la forma o molde a una serie de arreglos y ajustes para evitar defectos de impresión.

En el siglo XIX, cuando el periodismo tomó auge, especialmente en la sociedad norteamericana, se necesitaban legiones de cajistas para componer y compaginar todos los días los periódicos que salían a la calle en busca de lector. A partir de finales de ese siglo y principios del presente, las legiones eran de linotipistas, que, vistos a cierta distancia y en penumbra, formaban, con sus maravillosas máquinas, imágenes fantasmagóricas de quijotes que iban al encuentro de su particular molino. ¿O acaso sugerían caravanas de camellos atravesando, uno tras otro en fila india, un interminable desierto?

Desde 1886 hasta la década de los cincuenta del siglo XX, la composición manual fue cediendo el puesto, despacio pero ineluctablemente, a la fotocomposición o composición fotográfica. Esta venía pugnando por introducirse desde 1896 (primeros trabajos del húngaro E. Porzsol), mediante pruebas y más pruebas de prototipos que fracasaban unos tras otros, hasta que en torno a 1950 se hizo viable lo que después se llamó primera generación de fotocomponedoras, que no eran otra cosa que linotipias transformadas (Fotosetter, Monophoto, ATF, Hádego, Linofilm). Esta transformación consistía, esencialmente, en suprimir el crisol donde se mantenía el metal con que se fundían las líneas y en sustituir las matrices de latón por otras que portaban una película con la imagen de una letra, la cual, a medida que el teclista pulsaba una tecla, se colocaba delante de un haz de luz estroboscópico que las fotografiaba unas tras otras para formar las líneas de texto. En torno a 1984 comienza la que se conoce como quinta generación de fotocomponedoras, y precisamente en 1985 se inaugura la autoedición gracias a la feliz combinación de un programa de compaginación, el PageMaker de Adobe; un lenguaje de descripción de páginas, el PostScript, también de Adobe, y una impresora de láser, la LaserWriter, de Apple. Prácticamente en una generación, cuando más en dos, en el Viejo Continente se ha pasado de la composición manual y linotípica del texto a la autoedición con un breve paso por la fotocomposición. Es decir, de la galaxia Gutenberg a la constelación Marconi...; un cambio tan profundo e importante, que los directamente afectados por él aún no lo han asimilado.

El ordenador, con toda su compleja tecnología, arrinconaba cualquier otro sistema de formación de páginas (composición y compaginación) y pasaba a convertirse en el centro de todas las preocupaciones de compositores, compaginadores, técnicos editoriales y editores. Los adelantos en estas nuevas tecnologías, especialmente en los programas de composición y compaginación, se dan en espacios de tiempo inverosímiles, de forma que cuando aún no se ha conseguido asimilar una versión, cuando todavía no se ha obtenido de ella todo lo que puede dar, aparece otra que deja obsoleta la anterior y que obliga a una nueva puesta al día, y así sucesivamente. Por ejemplo, a los avances registrados hasta ahora se añade otro que viene a revolucionar la ya de por sí revolucionaria autoedición profesional: la técnica del SGML (standard generalized markup language 'lenguaje de marcación estándar generalizada'), herramienta informática que sirve para poner marcas en un documento y determinar la naturaleza de cada una de sus partes; por ejemplo, en un libro, una marca distingue una nota a pie de página, o un título o subtítulo, y señala su relación con el resto del documento. Sin embargo, para aplicarlo, ¿cuál es el criterio?; ¿en función de qué conocimientos técnicos se marcan las partes de un libro y se preparan para su posterior realización? Las cosas pueden complicarse, desde este punto de vista, con el reciente surgimiento de programas tecnológicos para la grabación directa de la plancha de impresión a partir del ordenador, sin necesidad de seguir los viejos pasos del tratamiento de planchas. Me refiero a lo que en inglés (¿cómo no?) se denomina computer-to-plate (del ordenador a la plancha) o bien direct-to-plate (directo a la plancha), que suele abreviarse en C-t-P. Este procedimiento, introducido en 1994 (hijo de la revolución digital -autoedición-iniciada en 1985), permite grabar la plancha de impresión ófset a partir de los datos registrados en el ordenador. Se trata de planchas compuestas de poliéster que trabajan con energía térmica en lugar de luz, como anteriormente, y que sustituyen los principios analógicos por los digitales. Sin embargo, la introducción
de estas dos novedades viene, como no podía ser de otra manera, cargada de interrogaciones. ¿Cómo asimilará tantos y tan profundos cambios el mundo editorial?

Este es, sin duda, un gran problema. Sin embargo, no es todo el problema. Resulta mucho más preocupante, desde nuestro punto de vista, todo lo relativo a la formación profesional de quienes intervienen en el proceso. Las personas que manejan los ordenadores suelen ser jóvenes que los utilizan con asombrosa facilidad. Estas máquinas no les presentan problemas, salvo aquellos que se derivan de las propias tecnologías informáticas relacionadas con el equipo físico o
maquinario (hardware) y con el equipo lógico o programario (software).

La cuestión que nos preocupa no tiene, pues, nada que ver con los ordenadores ni con los programas que en ellos corren. Estos nos permiten obtener sin esfuerzo alguno verdaderos refinamientos tipográficos o bibliológicos. Un viejo tipógrafo como yo no deja de asombrarse día tras día de que sea tan fácil obtener aquello que artesanalmente era tan difícil. De mis tiempos de cajista de imprenta recuerdo cuán raro era hallar un filete o raya de una sola pieza que midiera tantos cíceros como necesitábamos; lo normal era que tuviéramos que formarlo con varias piezas, las cuales, en lo impreso, delatarían, con sus soluciones de continuidad, las penurias del taller. Recuerdo también lo penoso que resultaba componer una sola
letra o palabra de cursiva en un contexto de letra redonda, pues había que abandonar la caja en que se componía, sacar otra, componer las letras o palabras de cursiva, guardar la caja en su chibalete y volver a la anterior para continuar la composición. Y así podría relatar casos y casos que pondrían de manifiesto cuán difícil era dotar de cierta elegancia a un impreso complejo. Las linotipias simplificaron y agilizaron la tarea de composición. Pero la letra impresa perdió calidad, ya que la composición linotípica podía ser peor, en algunos casos, que la letra de caja gastada por el uso. Es cierto que desde
1899 existían las monotipias, que producían letra siempre nueva, por ello preferible incluso a la letra tipográfica de caja ya utilizada, pero la monocomposición no fue nunca un sistema de composición generalizado.

Hoy, sin embargo, con las nuevas tecnologías informáticas, todo ello se consigue con la máxima facilidad y con una calidad infinitamente mayor. Dependiendo del equipo informático de que uno se valga, el cambio de tipo, cuerpo, familia, estilo, etc., es cuestión de unos segundos: definirlo en el software y pulsar la tecla intro. ¿Y alfabetizar una larga lista de palabras, frases o párrafos? Antiguamente, horas y días. Actualmente, unos segundos, acaso unos minutos, dependiendo de la extensión de la lista. Y un índice alfabético, que antes podía llevar días de trabajo si era extenso (señalizar los elementos, sacar fichas, alfabetizarlas, componerlas), ocupa ahora unas pocas horas. Compaginar un texto seguido (por ejemplo, una novela) puede llevar unas horas, sin duda muchas menos que juntando líneas de linotipia, las cuales, en algunos casos, eran defectuosas (más estrechas de un lado que del otro) y había que compensar sus dimensiones con finas tiras de papel. A mayor abundamiento, tanto la composición manual como la linotípica estaban expuestas a los temibles empastelamientos, esas desorganizaciones del material que obligaban a rehacer la composición. Pues bien: estos son imposibles con la tecnología informática.

Llegados a este punto, seguramente surgirá la pregunta: si todo es tan bello, tan fácil, tan maravilloso, ¿dónde radica el problema?; ¿por qué esa reticencia que parece subyacer en todo lo expuesto hasta el momento? Pues bien: el problema es el hombre, como siempre. El problema radica en que la máquina es maravillosa y los programas que en ella se utilizan son asimismo maravillosos, pero el hombre que los maneja solo sabe, desde el punto de vista bibliológico y tipográfico, eso: manejar la máquina y los programas. Carece de los conocimientos necesarios para componer una página bella, equilibrada, armónica, coherente, dotada de la estética que Gutenberg y los primeros impresores confirieron a sus impresos. Parece como si hubiéramos querido renunciar a Gutenberg; pero no solo a un Gutenberg, al Gutenberg técnico: también hemos renunciado al Gutenberg estético, equilibrado, armónico, medido. Al Gutenberg que compuso su famosa y bellísima Biblia de 42 líneas...

Esta es, pues, nuestra tragedia. Los impresos bibliológicos actuales han perdido la belleza, el equilibrio, la armonía, el ritmo y la estética que les es inherente. Un libro sobre arte se compone y dispone como si fuera un informe anual sobre la marcha de una empresa. Ya no se concede valor alguno a los blancos de la página ni a las dimensiones de la caja de composición o mancha, que muchas veces aparece centrada en la página de papel, siendo así que un bibliólogo sabe que esa no es la posición; en consecuencia, los márgenes tampoco serán los adecuados. Se desconoce el espíritu de la letra. No importa
cuál sea el estilo que se emplea: una romana antigua o moderna puede valer para componer un informe comercial, y una letra paloseco, para un manual sobre la historia del Medievo. Carecen de importancia los formatos, de manera que tanto da si se trata de un cuento infantil o de una novela rosa. El cuerpo de la letra y su interlineado son cuestiones indiferentes para los "nuevos tipógrafos": someten el tipo a los más exagerados estrechamientos o lo magnifican con un ancho inverosímil. En cualquier caso, la tipografía no es eso, pero eso es lo que nos ofrecen estos que hemos llamado "neotipógrafos". Y, desde el punto de vista bibliológico, la tragedia es similar: ya no se emplean las llamadas páginas de cortesía o de respeto (de cortesía o de respeto hacia el lector, claro); no hay una clara delimitación entre los principios, el cuerpo y los finales del libro; no importa cuánto blanco tengan los comienzos de capítulos o partes, ni la grafía de antetítulos, títulos y subtítulos; la disposición de las tablas o cuadros puede ser un desastre, pero no importa; ¿qué más da que las ilustraciones tengan formatos inadecuados y que no hayan recibido un tratamiento individualizado para valorar de ellas lo que en ellas es valorable y solo eso?

Tradicionalmente, la formación de un cajista, de un corrector tipográfico y de otros profesionales de la tipografía y del libro
llevaba un mínimo de cinco años de aprendizaje antes de permitir que se lanzase sin paracaídas a desarrollar su oficio. Actualmente esa formación no existe prácticamente o ha quedado muy restringida. Los cursos de posgrado que se desarrollan en algunas universidades, en algunos de los cuales yo mismo soy profesor, no solo duran poco tiempo
para trasmitir una formación íntegra o al menos suficiente, sino que en muchos casos están mal enfocados y desequilibrados en cuanto a contenidos y el profesorado puede no ser siempre satisfactorio. La universidad, además, no debería tomar sobre sí este tipo de enseñanza, que es esencialmente técnica. Es cierto que se dan también otros cursos por entidades privadas o confesionales, pero en general, con las excepciones de rigor, sufren prácticamente de los mismos defectos. A mi ver, los gremios de editores e impresores deberían tomar cartas en el asunto con mucho más interés que hasta el momento. Y, sobre todo, los gobiernos, responsables últimos de la calidad formativa de sus ciudadanos, deberían programar ciclos de formación profesional con vocación de continuidad. Un país que tenga buenos profesionales, cualquiera que sea su campo de actuación, dispone de un tesoro inmenso. La calidad de vida de sus ciudadanos depende en gran medida de ello. Pero no solo de los oficios de relumbrón, de los que aparecen todos los días en los medios de comunicación social (pienso en el omnipresente diseño...), sino de todos los oficios, por humildes que parezan.

Nos encontramos, pues, en un momento delicado de la evolución de las técnicas del impreso y del escrito. Hemos pasado, a lo largo de la historia, del rollo al volumen, y ahora de nuevo al rollo... Hay diferencias, naturalmente: el rollo de la Antigüedad se leía horizontalmente y el texto en la pantalla del ordenador es de lectura vertical; el primero se escribía a mano y se manifestaba gracias al contraste de la tinta sobre el papiro, mientras que en el segundo permanece en situación de existencia virtual y solo se manifiesta cuando se le llama a pantalla y cuando se obtiene una copia por impresora; el texto del rollo antiguo lo trazaba pacientemente un amanuense o escriba que conocía su oficio, y el texto de ordenador lo teclea una persona que, teóricamente al menos, solo sabe hacer eso.

Hemos alcanzado, pues, el grado de ignorantes ilustrados. Sabemos cosas, incluso muchas cosas, pero no las que hay que saber. Conocemos todas las técnicas que el desarrollo pone a nuestra disposición, pero ignoramos cómo aplicarlas correctamente para obtener impresos que resulten bellos, equilibrados, armoniosos, estéticos. Nos falta asimismo el conocimiento humanístico; en muchos casos hemos llegado directamente al ordenador y nos hemos puesto a formar impresos sin conocer la historia de la letra, del escrito, de la imprenta, del libro. No es bueno ignorar nuestros inicios y a nuestros antepasados. La historia no nos perdonará la indiferencia hacia nuestros predecesores y el desprecio que ello supone por técnicas y procedimientos aureolados por más de cinco siglos de práctica, dedicación y estudio. Este bello, maravilloso oficio que consiste en poner la cultura sobre un soporte merece mejor suerte y mejor trato por nuestra parte. Tampoco deberíamos arrinconar una terminología riquísima y santificada por el uso de los que nos precedieron en el arte para colocar en su lugar terminachos que nos llegan de fuera. La bibliología no es cosa de este instante, no ha nacido con el
ordenador; por el contrario, el ordenador es, de alguna manera, hijo de la bibliología. Porque es obvio que sin la escritura y sin el libro el desarrollo de la humanidad hubiera sido incomparablemente más lento.

El conocimiento de esta realidad es imprescindible para que los responsables de la formación de los nuevos tipógrafos adquieran conciencia de que no basta conocer cómo funciona una máquina: hay que enseñar a los nuevos artesanos la vieja tipografía y la bibliología para que sepan aplicarlas con propiedad, para que formen bellos impresos y alegren nuestros ojos mientras los leemos, contemplamos o estudiamos.

Hay otro aspecto que no quiero pasar por alto: el mundo editorial. Los cambios tecnológicos, que no ha sabido asimilar, le han afectado de tal manera que, de no asentar su existencia sobre nuevas bases que sean racionales, corre serio peligro de perder el norte. Los nuevos editores pretenden ofrecer un producto competitivo no solo en el precio, sino también en la calidad, pero sin calidad. Las nuevas empresas editoriales, que han venido a ocupar el lugar dejado por las editoriales clásicas, hoy hundidas, quebradas o absorbidas por otras más fuertes, carecen de personal suficientemente formado y responsable para hacerse cargo de las tareas de edición. Así, ya no hay secretarios de redacción, coordinadores, técnicos editoriales, correctores de estilo, correctores tipográficos, etc.; ya no hay comités editoriales, asesores editoriales, correctores de concepto. Los equipos de especialistas que se formaban en torno al departamento de redacción (muchas veces procedentes de la universidad) se han diluido en la nada y ya no ejercen su benéfica influencia sobre el editor y, en definitiva, sobre la cultura volcada en los libros.

Puede parecer un panorama desolador, pero no hay que engañarse: es, en efecto, un panorama desolador. Este panorama es el que se contempla hoy en las naciones llamadas desarrolladas, como España y otras de la Unión Europea. Sin embargo, aquellos países que, sin patrioterías inútiles, sepan o acepten que aún se hallan en situación de subdesarrollo o en vías de desarrollo, deben aplicarse inteligentemente la receta: pónganse la venda antes de que se produzca la herida. Aplíquense a formar convenientemente a sus jóvenes para convertirlos en los nuevos artesanos que sin duda van a necesitar cuando el siglo XX llegue a su cumbre y nos deposite amablemente en el siglo XXI; en ese momento, ¿iremos cuesta abajo, o se nos hará todo cuesta arriba?.

Por José Martínez de Sousa

12:21 a.m.

El "Libro Vaquero" la cuarta revista masculina con mejor circulacion en el mundo


Most Wanted Mens Magazines Worldwide 2005

Fresh figures from Internantional Federation of Audit Bureaux of Circulations shows, among a lot of boring things, the top 50 of mens magazines worldwide by circulation, title and origin.

Largest Mens Magazines in the world:

1. Playboy 3,215,000 USA
2. Maxim 2,541,000 USA
3. Men's Health & Sports 1,678,000 USA
4. Libro Vaquero 800,000 MEXICO
5. Hombres y Héroes 800,000 MEXICO
6. FHM 620,000 UK
7. Libro Policiaco 550,000 MEXICO
8. El-Bait 446,000 Egypt
9. Playboy 418,000 Japan
10. Motor 397,000 Norway
12. Frontera Violenta 300,000 MEXICO
24. Men's Health 200,000 MEXICO

8:14 p.m.

"Le Monde" aumenta sus ventas

Le Monde aumenta sus ventas un 19% desde que lanzó su nuevo formato en el mes de noviembre

El diario francés Le Monde aumentó sus ventas un 19% desde que el pasado 7 de noviembre salió a los quioscos con su nuevo formato, según ha informado la editora del periódico.

En sus primeras cuatro semanas con la nueva fórmula, el vespertino galo –que toma como referencia de este incremento la media de los dos meses precedentes– vendió 145.986 ejemplares diarios de su edición distribuida en Francia, ha indicado en un comunicado.

Fundado en 1944, Le Monde sufría un descenso en la circulación desde 2003 que le llevó hace poco más de un mes a presentar esta versión remodelada.

El nuevo Le Monde tiene más color, fotografías e infografía y se divide en tres grandes secciones. La primera es de "actualidad", centrada en los temas más candentes; la segunda, para "Descifrar", que incluye a diario el trato de una personalidad, una investigación a doble página con soporte fotográfico y una nueva página centrada en las novedades del futuro. A la tercera, "Citas", se le ha asignado la función de crear proximidad con el lector.

En octubre, Le Monde finalizó su plan de recapitalización, con una ampliación de 65 millones de euros, de los cuales los grupos español Prisa y francés Lagardere han aportado 25 millones de euros cada uno, y el italiano La Stampa otros 2,5 millones.

Por EFE

12:31 a.m.

Presentan proyecto museográfico de la Casa de las Artesanias

Presentan proyecto museográfico de la Casa de las Artesanias
Los visitantes podrán observar con mayor precisión la diversidad artística de Michoacán

CARLOS F. MARQUEZ / La Jornada

Continúan las presentaciones de los proyectos de investigación impulsados por la Casa de las Artesanías, mediante su Departamento de Investigación, y el pasado martes tocó el turno a las historiadoras del arte Ireri Vargas Cervantes, Vianey Espinosa Herrera y María Guadalupe Álvarez Calderón, de presentar las líneas generales y resultados de sus pesquisas que habrán de fundamentar la propuesta de creación del museo de las artesanías.

La cita fue en la cafetería de la Casa de las Artesanías (Casart), donde concurrieron artesanos e historiadores interesados en conocer la investigación que hay detrás de este ambicioso proyecto, que pretende llenar una laguna de información en lo que respecta a las manifestaciones artesanales de la entidad, a través de un museo en el que el visitante pueda apreciar los artificios, materiales, procesos e historia que hay detrás de cada artesanía en diversas regiones de Michoacán.

En entrevista con La Jornada Michoacán, Ireri Vargas externó que llevan más de un año y medio trabajando con la Casa de las Artesanías, donde además de la investigación han colaborado en la catalogación de las piezas en bodega y exhibición, han revisado el acervo bibliográfico con la intención de ordenarlo y saber cuál es el tipo de información con que se cuenta.

La investigación en la que trabajan, y que concluirá con una compleja propuesta para la creación de un museo de las artesanías, partió de la consulta del propio acervo bibliográfico de Casart, el acervo del Museo Regional Michoacano, la biblioteca de la Facultad de Historia, la del Instituto de Investigaciones Históricas y distintas bibliotecas particulares.

Después de la fase de identificación de la bibliografía relacionada con la artesanía michoacana y de darse cuenta que son pocas las ediciones de semejante naturaleza, el equipo de trabajo, según afirmaciones de Vargas Cervantes, decidió sustentar las pesquisas en el trabajo de campo e investigaciones realizadas a los artesanos y dirigentes culturales de diversas comunidades de la entidad.

Ireri Vargas señaló que el trabajo en las comunidades indígenas ha consistido básicamente en conocer los aspectos de la vida cotidiana del pueblo y el artesano, sus fiestas, sus rituales, procedimientos de la creación artesanal, materiales e incluso la colocación de las piezas artesanales en un mercado.

Para otorgarle un rumbo más preciso y focalizar de manera objetiva la diversidad de manifestaciones artesanales en Michoacán, las historiadoras dividieron la entidad en siete regiones geográficas y culturales para encauzar la investigación: Occidente, Meseta, Lacustre, Centro, Oriente, Costa y Tierra Caliente. Hasta la fecha han realizado estudios en Occidente, Meseta y Oriente.

El diseño de las líneas generales en la investigación les ha permitido tener un panorama general de la naturaleza de cada una de las regiones, impresión de la que parten para configurar la estructura del museo de las artesanías.

Ireri Vargas informó que en un espacio introductorio del museo se ofrecería al visitante información sobre la conceptualización del recinto, el enfoque que se le da a la artesanía con base en la regionalización y los antecedentes prehispánicos de las expresiones artesanales en Michoacán.

Habría cédulas de introducción en las que se abordarían las actividades económicas, productividad artesanal, gastronomía y otras actividades de la comunidad o la región; las cédulas de sala contendrían información sobre cada una de las técnicas artesanales en comunidades específicas; las cédulas de registro informarían sobre los materiales, técnicas, formas de decoración y autor de las piezas expuestas, y las cédulas temáticas muestran el proceso completo de cada una de las ramas artesanales; estas últimas no se ubicarían en las salas de exhibición sino en un módulo dedicado exclusivamente a la consulta, de la misma manera que las cédulas de contexto, que ubicarán al visitante dentro de la cotidianidad de sus comunidades o zonas urbanas.

Vargas Cervantes enfatizó que las salas de exhibición se ordenarán por regiones, ya que de esta manera el visitante podrá distinguir con mayor claridad las diferencias y particularidades determinadas por el entorno de cada región.

Agregó que el trabajo conjunto con Casart no terminará hasta que el proyecto de investigación esté completo, y posteriormente propondrán el proyecto a diversas instancias gubernamentales, con la intención de que sea apoyado para su materialización en forma interinstitucional, ya que la infraestructura y recursos económicos de Casart no soportarían una tentativa de tal magnitud.

Concluyó afirmando que por la amplitud de la investigación, sería pertinente no reducirla en su realización únicamente al espacio con que actualmente cuenta Casart, ya que esto implicaría crear sólo un muestrario de artesanías sin información de fondo, sino que sería necesario crear una infraestructura aparte que dependa de Casart, cuyos directivos estén interesados en la realización de esta propuesta.

12:13 a.m.

Casi el 75% de las Bibliotecas en España Tiene Acceso a

En una época en la que casi toda la información esta presente en la red mediante un solo clic, las bibliotecas se han visto en la necesidad de 'renovarse o morir', y ya tres de cada cuatro bibliotecas españolas provee a sus usuarios de acceso a Internet.

Estos datos han sido recogidos en la Estadística Anual de Bibliotecas del año 2004 realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado el martes, en el que además se afirma que existen más de 14 millones de personas que utilizan las 6.585 bibliotecas existentes en el país.

En ellas están a disposición del público un total de 20.887 ordenadores, desde los que se puede acceder a las páginas web de 1.176 bibliotecas. Allí se puede realizar servicios de consulta de catálogos, reservas de libros o incluso consultas de documentos.

Durante 2004 se han tomado prestados 44,2 millones de libros, 10,2 millones de documentos audiovisuales y 6,6 millones de documentos sonoros.

Asimismo, las consultas a las páginas web de las bibliotecas han superado con creces a las consultas en la sala de lectura, ya que versiones para la red de las bibliotecas recibieron el año pasado 160,2 millones de visitas, frente a los 103,4 millones de las tradicionales salas de catálogos.


Por Reuters

12:37 a.m.

Pekín 2008 Convoca Concurso para el Diseño de Antorcha Olímpica





El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 (BOCOG) convocó a un concurso público internacional
para el diseño de la antorcha olímpica que será utilizada durante los juegos de la XXIX Olimpiada.

"El diseño de la antorcha debe incluir los conceptos de `gloria y sueño, tradición y modernidad, cultura y armonía'" declaró Zhang Ming, subdirector del departamento de cultura y ceremonias del BOCOG, en la rueda de prensa que marcó el inicio del concurso.

A la convocatoria, que queda abierta hasta el 2 de febrero del 2006, pueden presentarse personas de todo el mundo, con un máximo de tres propuestas cada uno.

Señaló Zhang el interés del BOCOG en que el diseño muestre las características de los Juegos en Pekín, entre ellos el estilo chino, el esplendor cultural y su espíritu contemporáneo, según una nota de prensa enviada a EFE.

Todas las propuestas deberán ser originales y creativas, y podrían utilizar también las más altas tecnologías, agregó la organización.

Las bases para el concurso público están disponibles en la página web

  • www.beijing2008.com